Factores Asociados a Alteraciones del Estado Nutricional en Niños con Parálisis Cerebral Infantil. Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, EsSalud, Arequipa, 2010 – 2017

Descripción del Articulo

RESUMEN Antecedentes: La parálisis cerebral infantil (PCI) es una patología que puede acompañarse de trastornos musculares que dificultan el proceso de alimentación. Objetivo: Establecer la frecuencia y los factores relacionados a las alteraciones del estado nutricional en niños con PCI atendidos en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villegas Bellido, Guillermo Abdón
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6248
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6248
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:parálisis cerebral infantil
desnutrición
disfunción motora.
Descripción
Sumario:RESUMEN Antecedentes: La parálisis cerebral infantil (PCI) es una patología que puede acompañarse de trastornos musculares que dificultan el proceso de alimentación. Objetivo: Establecer la frecuencia y los factores relacionados a las alteraciones del estado nutricional en niños con PCI atendidos en el Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, EsSalud, Arequipa, durante 2010 al 2017. Métodos: Revisión las historias clínicas de casos con diagnóstico de PCI que cumplieron criterios de selección. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva y se comparan variables con prueba chi cuadrado. Resultados: Se identificaron 45 casos de PCI; el 62.22% de pacientes fueron varones y 37.78% fueron mujeres. La edad predominante estuvo entre los 5 y 7 años (40%). La forma predominante de la PCI en 62.22% fue la forma espástica, 17.78% la forma discinética, en 13.33% formas hipotónicas y en 6.67% se presentaron formas mixtas. Con la clasificación GMFCS se encontró un nivel de severidad: nivel I en 24.44%, nivel II en 11.11%, nivel III en 35.56%, nivel IV en 26.67% y nivel V en 2.22%. En 8.89% de casos no se registraron comorbilidades; 24.44% portan epilepsia, en 20% de casos hubo retardo del desarrollo psicomotriz, 17.78% presentaban caries dental no especificada, 11.11% tuvo infecciones urinarias o patología osteomuscular de cadera, y en 8.89% neumonías. La evaluación nutricional mostró 62.22% de desnutrición y 37.78% eran eutróficos. Aunque hubo más desnutrición entre los 2 a 4 años y los 5 a 7 años (66.67%) y disminuyó a 60% entre los 8 y 10 años y no se presentó a partir de los 10 años, las diferencias no fueron significativas (p > 0.05). Hubo más desnutrición en la forma hipotónica (83.33%) y en la espástica (64.29%) que en la forma discinética (50%) o la mixta (33.33%), sin diferencias significativas (p > 0.05). Se observó una frecuencia creciente de desnutrición en los niveles más severos de disfunción motora, pasando de 36.36% en el nivel I, a 40% en el nivel II y 56.25% en el nivel III, alcanzando a todos los niños con forma de nivel IV y V, siendo estas diferencias significativas (p < 0.05). Conclusiones: Existe una alta frecuencia de desnutrición en niños con PCI, relacionada principalmente con las formas más severas de disfunción motora. PALABRAS CLAVE: parálisis cerebral infantil – desnutrición – disfunción motora.  
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).