Factores que afectan en la adherencia al tratamiento en pacientes adultos con diagnóstico de hipertensión arterial atendidos en el servicio de cardiología del Hospital Regional de Cajamarca durante el periodo de enero a diciembre del 2017

Descripción del Articulo

Es bien conocido que la hipertensión incrementa entre tres y cuatro veces el riesgo de cardiopatía isquémica, y entre dos y tres veces el riesgo cardiovascular general. La incidencia del accidente cerebrovascular (ACV) aumenta aproximadamente tres veces en los pacientes con hipertensión fronteriza,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Santos, Nathaly Janice
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3025
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3025
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:adherencia al tratamiento hipertensión arterial
cardiología
atención primaria
Descripción
Sumario:Es bien conocido que la hipertensión incrementa entre tres y cuatro veces el riesgo de cardiopatía isquémica, y entre dos y tres veces el riesgo cardiovascular general. La incidencia del accidente cerebrovascular (ACV) aumenta aproximadamente tres veces en los pacientes con hipertensión fronteriza, y aproximadamente ocho veces en aquellos con hipertensión definitiva. Se ha calculado que 40% de los casos de infarto agudo de miocardio (IAM) o de ACV es atribuible a la hipertensión. A pesar de la disponibilidad de tratamientos eficaces, los estudios revelan que, en muchos países, menos de 25% de los pacientes tratados por hipertensión logran una presión arterial óptima. Por ejemplo, en el Reino Unido y los Estados Unidos, solo 7 y 30% de los pacientes, respectivamente, tenía buen control de la presión arterial y, en Venezuela, solo 4,5% de los tratados lo presentaba. La adherencia deficiente se ha identificado como la causa principal de la falta de control de la hipertensión. En un estudio, los pacientes que no se adhirieron al tratamiento con betabloqueantes presentaron 4,5 veces más probabilidades de tener complicaciones de la cardiopatía coronaria que los que sí lo hicieron. El mejor cálculo disponible es que la adherencia deficiente al tratamiento contribuye a la falta de buen control de la presión arterial en más de dos tercios de los hipertensos. El presente estudio busca recoger información de los pacientes para conocer qué factores afectan la adherencia al tratamiento prescrito por el especialista. Tomando en cuenta los resultados y recomendaciones, se puede intervenir de manera adecuada y dirigida mejorar los factores modificables y así lograr una mejor adherencia al tratamiento, llevando a un efecto positivo para el propio paciente, quien evidenciará mejoría y disminuirá los riesgos de mortalidad por patologías secundarias a la hipertensión, lo cual también significará un menor número de ingresos hospitalarios por crisis o emergencias hipertensivas y/o por enfermedades cardiovasculares secundarias a hipertensión, lo que significaría una reducción de costo hospitalario, tanto para la familia del paciente como para el hospital. Es importante crear conciencia de la adherencia al tratamiento, ya que una buena adherencia significa que el paciente logre un beneficio adecuado de la atención médica brindada (terapia farmacológica y no farmacológica; lo contrario a una mala adherencia, donde el paciente no controlará adecuadamente su enfermedad, ingresando por emergencia, aumentando el riesgo de morbimortalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).