Determinación de la carga bacteriana en piel de perros (Canis lupus familiaris) en el pre y post operatorio por efecto de tres antisépticos comerciales en Puerto Maldonado

Descripción del Articulo

Las infecciones postoperatorias son un problema de gran relevancia, que día a día se presentan en las Clínicas Veterinarias de animales de compañía, debido a las normas aun no son claras en cuanto al funcionamiento y clasificación de ellas en nuestro país (1), es por ello que surge esta investigació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paucar Cabrera, Emmanuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Repositorio:UNAMAD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/879
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14070/879
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Canis lupus familiaris
Antisépticos
Perros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:Las infecciones postoperatorias son un problema de gran relevancia, que día a día se presentan en las Clínicas Veterinarias de animales de compañía, debido a las normas aun no son claras en cuanto al funcionamiento y clasificación de ellas en nuestro país (1), es por ello que surge esta investigación para poder determinar la carga bacteriana después del uso de antisépticos. Uniendo estos conceptos es importante destacar dos puntos. El recuento de UFC (Unidad Formadora de Colonias) a los 3 minutos y el recuento de UFC a los 40 minutos, ya que así se podrá determinar el antiséptico de mayor eficacia del cual dependerá el éxito de un proceso quirúrgico a realizar. Del cual se realizó la determinación de la asepsia mediante hisopados (pre y postoperatorio), realizando un cultivo en Agar sangre. La importancia de evaluar la asepsia es el éxito de un proceso quirúrgico usando estos antisépticos. La investigación se precisa en la determinación de la carga bacteriana en piel de perros (Canis lupus familiaris) en el pre y post operatorio al efecto de tres antisépticos comerciales (Clorhexidina 2.5%, Alcohol 96° y Triclosán 0.5%) en Puerto Maldonado. Esta investigación es importante ya que no existen indicios de antisépticos evaluados en la región, por lo que se convierte en un documento de interés para ser consultados por profesionales y estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).