Caracterización ecológica de bosques secundarios regenerados en áreas degradadas producto de la actividad aurífera en la comunidad de Tres Islas, Madre de Dios, Perú

Descripción del Articulo

Con el objetivo de evaluar el proceso de regeneración natural en áreas degradadas por minería aurífera aluvial abandonadas en la Comunidad de Tres Islas, distrito de Tambopata, en la región de Madre de Dios, Perú, se realizó la caracterización de la composición florística, estructura horizontal (abu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cutire Tinta, Laura, Ramirez Chávez, Laura Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Repositorio:UNAMAD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/347
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14070/347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Composición florística
Estructura Horizontal
Regeneración Natural
Sucesión Ecológica
Minería Aurífera
Áreas degradadas
Degradación del suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
id RUNA_c6c2f0e41dfa6233a647ca769ffc378c
oai_identifier_str oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/347
network_acronym_str RUNA
network_name_str UNAMAD-Institucional
repository_id_str 4808
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización ecológica de bosques secundarios regenerados en áreas degradadas producto de la actividad aurífera en la comunidad de Tres Islas, Madre de Dios, Perú
title Caracterización ecológica de bosques secundarios regenerados en áreas degradadas producto de la actividad aurífera en la comunidad de Tres Islas, Madre de Dios, Perú
spellingShingle Caracterización ecológica de bosques secundarios regenerados en áreas degradadas producto de la actividad aurífera en la comunidad de Tres Islas, Madre de Dios, Perú
Cutire Tinta, Laura
Composición florística
Estructura Horizontal
Regeneración Natural
Sucesión Ecológica
Minería Aurífera
Áreas degradadas
Degradación del suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
title_short Caracterización ecológica de bosques secundarios regenerados en áreas degradadas producto de la actividad aurífera en la comunidad de Tres Islas, Madre de Dios, Perú
title_full Caracterización ecológica de bosques secundarios regenerados en áreas degradadas producto de la actividad aurífera en la comunidad de Tres Islas, Madre de Dios, Perú
title_fullStr Caracterización ecológica de bosques secundarios regenerados en áreas degradadas producto de la actividad aurífera en la comunidad de Tres Islas, Madre de Dios, Perú
title_full_unstemmed Caracterización ecológica de bosques secundarios regenerados en áreas degradadas producto de la actividad aurífera en la comunidad de Tres Islas, Madre de Dios, Perú
title_sort Caracterización ecológica de bosques secundarios regenerados en áreas degradadas producto de la actividad aurífera en la comunidad de Tres Islas, Madre de Dios, Perú
author Cutire Tinta, Laura
author_facet Cutire Tinta, Laura
Ramirez Chávez, Laura Milagros
author_role author
author2 Ramirez Chávez, Laura Milagros
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zevallos Pollito, Percy Amilcar
dc.contributor.author.fl_str_mv Cutire Tinta, Laura
Ramirez Chávez, Laura Milagros
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Composición florística
Estructura Horizontal
Regeneración Natural
Sucesión Ecológica
Minería Aurífera
Áreas degradadas
Degradación del suelo
topic Composición florística
Estructura Horizontal
Regeneración Natural
Sucesión Ecológica
Minería Aurífera
Áreas degradadas
Degradación del suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
description Con el objetivo de evaluar el proceso de regeneración natural en áreas degradadas por minería aurífera aluvial abandonadas en la Comunidad de Tres Islas, distrito de Tambopata, en la región de Madre de Dios, Perú, se realizó la caracterización de la composición florística, estructura horizontal (abundancia, frecuencia y dominancia relativa, e índice de valor de importancia), sucesion ecológica de la vegetación arbórea y arbustiva, así como la evaluación de las características físico-químicas del suelo, de 39 ha intervenidas por la minería aurífera; en una muestra de 15 parcelas de 10m x 25m para registro de individuos de fustales, 15 parcelas de 5m x 5m para latizales y 15 parcelas de 2m x 2m para brinzales, distribuidos aleatoriamente, ocupando áreas abandonadas entre ≤8 años, 9-12 años y >12 años, evaluadas en Noviembre de 2014. Los resultados muestran que la vegetación del área esta compuesta por 49 especies distribuidos en 25 familias, las familias más abundantes fueron Fabaceae, Asteraceae, Malvaceae y Cecropiaceae, siendo que la mayoría de las especies comprendieron etapas de brinzal y latizal. Las especies mas abundantes fueron Bahuinia sp, Baccharis sp y Cecropia engleriana, sobresaliendo entre ellas Bahuinia y Baccharis; las demás especies registaron menos de 4% de abundancia relativa. Las especies mas frecuentes fueron Cecropia engleriana, Ochroma pyramidale, Schizolobium parahyba, Ficus insípida, Guazuma crinita, Senna silvestris, Stizophyllum sp, Zanthoxylum ekmani, Ceiba samauma y Baccharis sp, con poca diferencia entre ellos excepto Cecropia engleriana cuya frecuencia fue considerablemente superior (10.83%). Asimismo, las especies dominantes fueron Ficus insípida, Cecropia engleriana, Baccharis sp, Guazuma crinita, Senna Silvestris, Calycophyllum spruceanum, Inga marginata, Bixa urucuna, Ochroma pyramidale y Schizolobium parahyba, sobresaliendo notablemente Ficus insípida debido a individuos con gran diámetro. La suma de los tres parámetros reveló el Indice de Valor de Importancia (IVI) de las especies, así en el área las especies con mayor IVI resultaron ser Baccharis sp, Cecropia engleriana, Bauhinia sp y Ficus insípida, que considerablemente mas importantes que las demás especies. La composición florística del área tiene un alto índice de diversidad de Shannon (H’=3.07) así mismo existe heterogeneidad (Índice de Jaccard entre 0.24 a 0.39) entre las áreas con distintos tiempos de abandono y cierre de minas. La 6 clasificación de las especies en categorías sucesionales según su ecología, mostró que las especies con mayor IVI en el área son especies pioneras como Baccharis sp y Cecropia engleriana, seguida de especies secundarias iniciales como Bauhinia sp y Ficus insípida, y en general existe un mayor numero de especies pioneras (20) frente a especies secundarias tardías (12) y muy pocas especies secundarias tardías (apenas 2); una similar proporción existe en cuanto a la abundancia de individuos. En relación a los suelos, estos se caracterizan por ser suelos moderadamente y fuertemente ácidos, además de ser muy pobres en nutrientes como P, K y Materia orgánica, son de textura arena y arena franca, con lo cual no existe buena capacidad de retención de agua promoviendo la rápida lixiviación de nutrientes, estos resultados indican una extrema alteración del suelo debido a este tipo de actividad. Despues de todo, pesar del estado de degradación a que fueron sometidas, las áreas degradadas de Tres Islas se encuentran en proceso de regeneración de la cubierta forestal; después de 8 a 12 años de cierre de mina de estas áreas, existe gran cantidad de especies pioneras que están facilitando la aparición de especies secundarias iniciales, con una alta diversidad de especies.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-05T13:26:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-05T13:26:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-10
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 004-2-3-073
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14070/347
identifier_str_mv 004-2-3-073
url http://hdl.handle.net/20.500.14070/347
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMAD
Repositorio Institucional - UNAMAD
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAMAD-Institucional
instname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
instacron:UNAMAD
instname_str Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
instacron_str UNAMAD
institution UNAMAD
reponame_str UNAMAD-Institucional
collection UNAMAD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/347/1/004-2-3-073.pdf
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/347/2/license_rdf
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/347/3/license.txt
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/347/4/004-2-3-073.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d476c83e534cdc3f09450c13919a104c
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
6738a3f1f72097015f644234d52a6080
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unamad.edu.pe
_version_ 1767524206488059904
spelling Zevallos Pollito, Percy AmilcarCutire Tinta, LauraRamirez Chávez, Laura Milagros2018-10-05T13:26:15Z2018-10-05T13:26:15Z2018-10004-2-3-073http://hdl.handle.net/20.500.14070/347Con el objetivo de evaluar el proceso de regeneración natural en áreas degradadas por minería aurífera aluvial abandonadas en la Comunidad de Tres Islas, distrito de Tambopata, en la región de Madre de Dios, Perú, se realizó la caracterización de la composición florística, estructura horizontal (abundancia, frecuencia y dominancia relativa, e índice de valor de importancia), sucesion ecológica de la vegetación arbórea y arbustiva, así como la evaluación de las características físico-químicas del suelo, de 39 ha intervenidas por la minería aurífera; en una muestra de 15 parcelas de 10m x 25m para registro de individuos de fustales, 15 parcelas de 5m x 5m para latizales y 15 parcelas de 2m x 2m para brinzales, distribuidos aleatoriamente, ocupando áreas abandonadas entre ≤8 años, 9-12 años y >12 años, evaluadas en Noviembre de 2014. Los resultados muestran que la vegetación del área esta compuesta por 49 especies distribuidos en 25 familias, las familias más abundantes fueron Fabaceae, Asteraceae, Malvaceae y Cecropiaceae, siendo que la mayoría de las especies comprendieron etapas de brinzal y latizal. Las especies mas abundantes fueron Bahuinia sp, Baccharis sp y Cecropia engleriana, sobresaliendo entre ellas Bahuinia y Baccharis; las demás especies registaron menos de 4% de abundancia relativa. Las especies mas frecuentes fueron Cecropia engleriana, Ochroma pyramidale, Schizolobium parahyba, Ficus insípida, Guazuma crinita, Senna silvestris, Stizophyllum sp, Zanthoxylum ekmani, Ceiba samauma y Baccharis sp, con poca diferencia entre ellos excepto Cecropia engleriana cuya frecuencia fue considerablemente superior (10.83%). Asimismo, las especies dominantes fueron Ficus insípida, Cecropia engleriana, Baccharis sp, Guazuma crinita, Senna Silvestris, Calycophyllum spruceanum, Inga marginata, Bixa urucuna, Ochroma pyramidale y Schizolobium parahyba, sobresaliendo notablemente Ficus insípida debido a individuos con gran diámetro. La suma de los tres parámetros reveló el Indice de Valor de Importancia (IVI) de las especies, así en el área las especies con mayor IVI resultaron ser Baccharis sp, Cecropia engleriana, Bauhinia sp y Ficus insípida, que considerablemente mas importantes que las demás especies. La composición florística del área tiene un alto índice de diversidad de Shannon (H’=3.07) así mismo existe heterogeneidad (Índice de Jaccard entre 0.24 a 0.39) entre las áreas con distintos tiempos de abandono y cierre de minas. La 6 clasificación de las especies en categorías sucesionales según su ecología, mostró que las especies con mayor IVI en el área son especies pioneras como Baccharis sp y Cecropia engleriana, seguida de especies secundarias iniciales como Bauhinia sp y Ficus insípida, y en general existe un mayor numero de especies pioneras (20) frente a especies secundarias tardías (12) y muy pocas especies secundarias tardías (apenas 2); una similar proporción existe en cuanto a la abundancia de individuos. En relación a los suelos, estos se caracterizan por ser suelos moderadamente y fuertemente ácidos, además de ser muy pobres en nutrientes como P, K y Materia orgánica, son de textura arena y arena franca, con lo cual no existe buena capacidad de retención de agua promoviendo la rápida lixiviación de nutrientes, estos resultados indican una extrema alteración del suelo debido a este tipo de actividad. Despues de todo, pesar del estado de degradación a que fueron sometidas, las áreas degradadas de Tres Islas se encuentran en proceso de regeneración de la cubierta forestal; después de 8 a 12 años de cierre de mina de estas áreas, existe gran cantidad de especies pioneras que están facilitando la aparición de especies secundarias iniciales, con una alta diversidad de especies.TesisspaUniversidad Nacional Amazónica de Madre de Diosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMADRepositorio Institucional - UNAMADreponame:UNAMAD-Institucionalinstname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Diosinstacron:UNAMADComposición florísticaEstructura HorizontalRegeneración NaturalSucesión EcológicaMinería AuríferaÁreas degradadasDegradación del suelohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Caracterización ecológica de bosques secundarios regenerados en áreas degradadas producto de la actividad aurífera en la comunidad de Tres Islas, Madre de Dios, Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Forestal y MedioambienteUniversidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Facultad de ingenieríaTitulo ProfesionalIngeniería Forestal y MedioambienteORIGINAL004-2-3-073.pdf004-2-3-073.pdfapplication/pdf6082142http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/347/1/004-2-3-073.pdfd476c83e534cdc3f09450c13919a104cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/347/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/347/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT004-2-3-073.pdf.txt004-2-3-073.pdf.txtExtracted texttext/plain159432http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/347/4/004-2-3-073.pdf.txt6738a3f1f72097015f644234d52a6080MD5420.500.14070/347oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/3472022-03-28 12:10:31.144Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unamad.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936188
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).