Estudio de la dinámica de la sucesión vegetal, como instrumento para la formulación de modelos de rehabilitación en áreas degradadas por la minería aurífera aluvial en Madre de Dios

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue de evaluar “la dinámica de la sucesión vegetal, como instrumento para la formulación de modelos de rehabilitación en áreas degradadas por la minería aurífera aluvial, en Madre de Dios”. Para lo cual, se realizaron un inventario florístico en áreas degrada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nieto Ramos, Carlos Emérico, Surco Huacachi, Oliver, Cueva Altamirano, Dante, Baez Quispe, Sufer
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Repositorio:UNAMAD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/465
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14070/465
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Composición florística
restauración ecológica
IVI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue de evaluar “la dinámica de la sucesión vegetal, como instrumento para la formulación de modelos de rehabilitación en áreas degradadas por la minería aurífera aluvial, en Madre de Dios”. Para lo cual, se realizaron un inventario florístico en áreas degradadas por minería aurífera en Punquiri Chico (Madre de Dios). El tipo de muestreo fue por conveniencia y se utilizaron 10 transectos de tipo Gentry modificados de 0,1 ha. En cada parcela se evaluaron los individuos con un diámetro a la atural del pecho mayor a 2,5 cm (DAP > 2,5 cm). Cada individuo fue identificado y se midio su altura y DAP. Asimismo, se realizaron colectas botánicas, de preferencia fértiles, para su posterior identificación en el Herbario Alwyn Gentry – UNAMAD (HAG). Las 5 especie más abundantes fueron Senefeldera inclinata, protium amazonicum, Micropholis guyanensis, Iryanthera juruensis y Sloanea guianensis. Asimismo, las 10 especies más importantes de acuerdo al Índice de Valor de Importancia fueron Senefeldera inclinata, Hevea guianensis, Micropholis guyanensis, Guarea macrophylla, Nectandra pulverulenta, Parkia pendula, Oenocarpus bataua, Iriartea deltoidea, Cedrelinga cateniformis y Tachigali vasquezii. Por otro lado, como estrategias de restauración se proponen los siguientes: Elección del ecosistema de referencia, favorecer la presencia de animales dispersores de semillas, favorecer la sucesión secundaria, propiciar las condiciones para el establecimiento de vegetación en suelos desnudos y establecimiento de especies leñosas. Asimismo, como acciones de restauración se proponen los siguientes: usar especies pioneras que inicien el proceso de la sucesión, usar especies que proporcionen sombra, usar especies mejoradoras de suelos y fertilizantes, usar especies controladoras de erosión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).