Evaluación de la distribución, superficie, accesibilidad y flora en las áreas verdes urbanas (parques, jardines, alamedas y otros) de la ciudad de Puerto Maldonado
Descripción del Articulo
La Tesis tiene como Objetivo General “Evaluar la Distribución, Superficie, Accesibilidad y flora en las Áreas Verdes Urbanas (AVU) de la ciudad de Puerto Maldonado. El área de estudio es la ciudad de Puerto Maldonado, siendo el punto de referencia, la Coordenada Geográfica de la Plaza de Armas, con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios |
Repositorio: | UNAMAD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/356 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14070/356 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Área Verde Urbana Flora Urbana Riqueza y Diversidad Florística https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
Sumario: | La Tesis tiene como Objetivo General “Evaluar la Distribución, Superficie, Accesibilidad y flora en las Áreas Verdes Urbanas (AVU) de la ciudad de Puerto Maldonado. El área de estudio es la ciudad de Puerto Maldonado, siendo el punto de referencia, la Coordenada Geográfica de la Plaza de Armas, con 12º 35’ 39.23” S, 69º 10’ 35.62” W y una elevación de 203 m.s.n.m. La tesis es de tipo descriptivo, con un diseño no experimental-transseccional-descriptivo. La unidad de análisis corresponde al 100% de las AVU implementadas hasta el año 2016. Se identificaron 51 AVU implementadas y distribuidas en tres sub sectores (1A, 1B y 1F) que comprenden 175 606 05 m2 de superficie (0,86% del área urbana total). Las AVU se agruparon en tres categorías obteniéndose 3 AVU con superficie mayor a 10 000 m2, 6 AVU con superficie menor a 10 000 m2 y mayor a 5 000 m2 y 42 AVU con superficie menor a 5 000 m2. Así mismo se tiene 2, 24 m2 de AVU/habitante y una conectividad entre AVU mínima de 0,18 minutos y máxima de 18,41 minutos. Se inventarió 5 197 individuos (40,31% árboles, 28,02% arbustos, 31,65% palmeras y 0,02% bambú); y se agruparon en 31 familias, 72 géneros y 75 especies; el 93,59% son especies exóticas y el 6,41% son especies nativas; en riqueza y diversidad florística los índices obtenidos son 8, 65 para Margalef; 1,04 para Menhinick: 0,09 para Simpson; 2,9 para Shannon-Wiener; 0,39 para Pielou y 0,12 para Jaccard. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).