Las consecuencias legales de contratos a plazo contractual y a plazo obligacional

Descripción del Articulo

Esta investigación “Las consecuencias legales de contratos a plazo contractual y a plazo obligacional” obligacional”; tiene como finalidad poder demostrar que cuando no se señala claramente en un contrato si el plazo fijado en el contrato es contractual u obligacional, puede poner a las partes, en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Cruz, Yitzhak Frank
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4580
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4580
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:plazo contractual
plazo obligacional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Esta investigación “Las consecuencias legales de contratos a plazo contractual y a plazo obligacional” obligacional”; tiene como finalidad poder demostrar que cuando no se señala claramente en un contrato si el plazo fijado en el contrato es contractual u obligacional, puede poner a las partes, en es especial al acreedor, en una situación contingente, especialmente cuando a un contrato que debe tener un plazo obligacional, simplemente se regula como si fuera de plazo contractual; para lo cual se propone como objetivo general: Determinar la diferencia que existe entre un contrato con plazo contractual y un contrato con plazo obligacional, y sus consecuencias jurídicas entre ambos tipos de plazo de contratos; ; y como objetivos específicos se proponen: -Definir qué se entiende por plazo contractual y que se entiende por plazo obligacional -Establecer las consecuencias jurídicas de suscribir un contrato a plazo contractual cuando debió ser a plazo obligacional y viceversa, -Determinar la forma de identificar qué tipo de plazo corresponde la celebración de un contrato. La técnica utilizada es la del análisis de documentos, es decir la técnica bibliográfica, recurriendo a la doctrina, la legislación, la jurisprudencia, así como al derecho comparado: Los métodos utilizados son el método descriptivo explicativo, el método, analítico, el método sistemático, así como el método dogmático. Métodos que nos han permitido probar nuestras hipótesis y en consecuencia arribar a las conclusiones y recomendaciones propuestas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).