Parrilla de programación para Radio Corazón del distrito de Las Lomas - Piura-2022
Descripción del Articulo
La parrilla de programación radial debe tener una estructurara considerando los horarios y días de transmisión; para ello se debe tener en cuenta que un medio de comunicación radial siempre debe definir los objetivos y aspectos estratégicos de una radio; para obtener un beneficio financiero en este...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4461 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4461 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | parrilla de programación Radio Corazón Las Lomas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
Sumario: | La parrilla de programación radial debe tener una estructurara considerando los horarios y días de transmisión; para ello se debe tener en cuenta que un medio de comunicación radial siempre debe definir los objetivos y aspectos estratégicos de una radio; para obtener un beneficio financiero en este sentido, el objeto de estudio es planificar una propuesta de parrilla de programación para radio Corazón (107.3) de señal abierta. Se realizó un estudio, diseño descriptivo no experimental, nivel descriptivo y fue aplicado de acuerdo con el perfil de los pobladores del caserío de Centro de Servicio Partidor del distrito de Las Lomas; se utilizó una muestra obtenida a través de una encuesta a 60 personas del centro poblado, este tiene un total 186 habitantes, 95 mujeres y 91 hombres; para construir una parrilla de programas, es necesario definir el perfil del grupo objetivo al que se dirige, de acuerdo con los resultados que contienen las características por edad, sin embargo los que consumen más el contenido radial son aquellos que tienen entre 18 y 25 años. Según el nivel de estudios la mayor parte de radioescucha de la zona encuestada son personas con un mayor porcentaje en estudios en superior universitaria y técnica en curso con un 36.7%, estas personas cumplen conla edad promedio de un estudiante; tenemos con un 28.3% a personas con estudio superior completo ya sea técnica o universitaria, tenemos un bajo porcentaje en personas que solo han podido culminar estudios primarios y secundarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).