Desarrollo de un sistema IoT para el monitoreo y control remoto de un sistema acuapónico utilizando hardware libre y app de mensajería telegram
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación documenta y presenta la implementación de un sistema de monitoreo y control remoto en tiempo real, basado en un Chat Bot desarrollado utilizando la API de Telegram Messenger, para un sistema acuapónico. El hardware del sistema de monitoreo es una integración del...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2775 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2775 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Telegram Bot IoT Sistema acuapónico Sistemas embarcados http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación documenta y presenta la implementación de un sistema de monitoreo y control remoto en tiempo real, basado en un Chat Bot desarrollado utilizando la API de Telegram Messenger, para un sistema acuapónico. El hardware del sistema de monitoreo es una integración del minicomputador Raspberry Pi y Arduino, y a nivel del software se utiliza Python para la programación del Bot en la Raspberry. El Bot llamado AcuaponicoUNP se encarga de recibir las peticiones del usuario y las traslada al Arduino mediante comunicación serial por conexión USB, el cual es el núcleo del sistema de adquisición de data. Se implementó un protocolo de comunicación para el intercambio de tramas de información entre Raspberry y Arduino, que garantice la integridad de los datos y una base de datos para el almacenamiento de datos del sistema y alarmas que permita tener un histórico del mismo. El primer capítulo aborda la problemática y los objetivos de la tesis, así como la justificación, los alcances y delimitación de la misma. El segundo capítulo hace referencia al estado del arte y los fundamentos teóricos necesarios para el desarrollo de la aplicación. El capítulo tres aborda el marco metodológico y el capítulo cuatro describe el desarrollo de todo el sistema paso a paso, detallando el diseño del hardware de adquisición, software de adquisición, protocolo de comunicación, creación y programación de ficheros para la puesta en marcha del Bot. El capítulo cinco presenta los resultados y la discusión de los mismos y finalmente se detalla las conclusiones y recomendaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).