Modelo de formación familiar para mejorar la inteligencia emocional y el rendimiento académico del estudiante en Administración

Descripción del Articulo

La presente tesis doctoral está enfocada en estudiar cómo es que la inteligencia emocional de los padres de familia influye en el comportamiento emocional del alumno que se refleja en el rendimiento académico como estudiante de Administración en la Universidad Nacional de Piura. Avanzando hacia nues...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quezada Poicón, Ernesto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1614
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1614
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia emocional
Formación profesional
Negocios y Management
id RUMP_b2468069e79d0d4fea8dc8bfb4fcc874
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1614
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo de formación familiar para mejorar la inteligencia emocional y el rendimiento académico del estudiante en Administración
title Modelo de formación familiar para mejorar la inteligencia emocional y el rendimiento académico del estudiante en Administración
spellingShingle Modelo de formación familiar para mejorar la inteligencia emocional y el rendimiento académico del estudiante en Administración
Quezada Poicón, Ernesto
Inteligencia emocional
Formación profesional
Negocios y Management
title_short Modelo de formación familiar para mejorar la inteligencia emocional y el rendimiento académico del estudiante en Administración
title_full Modelo de formación familiar para mejorar la inteligencia emocional y el rendimiento académico del estudiante en Administración
title_fullStr Modelo de formación familiar para mejorar la inteligencia emocional y el rendimiento académico del estudiante en Administración
title_full_unstemmed Modelo de formación familiar para mejorar la inteligencia emocional y el rendimiento académico del estudiante en Administración
title_sort Modelo de formación familiar para mejorar la inteligencia emocional y el rendimiento académico del estudiante en Administración
author Quezada Poicón, Ernesto
author_facet Quezada Poicón, Ernesto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cayetano Salinas, Víctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Quezada Poicón, Ernesto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Inteligencia emocional
Formación profesional
topic Inteligencia emocional
Formación profesional
Negocios y Management
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Negocios y Management
description La presente tesis doctoral está enfocada en estudiar cómo es que la inteligencia emocional de los padres de familia influye en el comportamiento emocional del alumno que se refleja en el rendimiento académico como estudiante de Administración en la Universidad Nacional de Piura. Avanzando hacia nuestro propósito de caracterizar la realidad problemática del tema que nos ocupa, de la oficina de Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Piura, se obtuvo los rendimientos académicos de 10 estudiantes de distintos semestres con la finalizar de llamar la atención y despertar el interés sobre el particular, estas cifras aguijonean y entonces ¿qué está influyendo para que se dé esta situación? ¿En qué medida tiene que ver la voluntad y todos los fenómenos afectivos del alumno en su rendimiento académico? No sabemos con exactitud qué está sucediendo, pero nuestra experiencia como docente en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Piura, certifica experiencias vividas por algunos alumnos con relación al manejo de la inteligencia emocional en el aula; sobre todo, con la pérdida de autoestima y de confianza, lo que muchas veces, los llevó a un enfrentamiento con la realidad dominado por el miedo al fracaso. Por lo expuesto, estamos frente a un tema muy difícil de abordar; sin embargo, es verdad que los alumnos durante su permanencia en la universidad y todo lo que hacen y manifiestan, es fiel reflejo de su mundo interior, de su estilo de vida, de su carácter, de su modo de ser, de su espíritu y ánimo, de lo que aprendieron de sus padres u otra figura parental de su infancia, etc. También es verdad que los profesores universitarios- a diferencia de los padres de familia- trabajan con seres humanos, cuya dimensión corporal, emocional, intelectual, moral y espiritual, son piedras angulares y cimientos sobre las cuales descansa su rendimiento académico. Por todo, se quiere decir que los alumnos son diferentes unos a otros. Algunos han sido tratados con cuidado y han recibido el calor afectivo y nutriente de un clima familiar positivo. Otros, sin embargo, han sido conducidos por caminos difíciles y expuestos a las inclemencias del clima tóxico y malsano del entorno familiar; que lo invitó a no crecer psicológicamente y a no desarrollar todas sus potencialidades. En consecuencia, y cuando llega a la madurez cronológica, tendrá baja autoestima, actitudes negativas y serios frenos de actitud para liderar, motivar, comunicarse con eficacia, trabajar en equipo, etc. Así señalamos la intención del presente trabajo de investigación: aspiramos el desarrollo físico, emocional, intelectual, moral y espiritual de los padres de familia, para que sus casa se conviertan en verdaderos hogares y garanticen la presencia de alumnos en la escuela, colegio y universidad; con buen potencial en todas sus dimensiones, para encarar con altura el reto de la formación profesional. En rigor, aspiramos a fortalecer la organización familiar como parte y piedra angular de la trilogía: Facultad, Familia y Empresa; responsables de la formación profesional de los alumnos de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Piura. Por otro lado, damos cuenta que el presente trabajo de investigación se aborda desde la óptica y perspectiva psicológica, y las teorías que alumbran su desarrollo están relacionadas con nuestro problema de investigación, al tratar aspectos del sentir, pensar, sentir y actuar de las personas, lo que hoy los teóricos llaman inteligencia emocional, que no viene a ser sino la capacidad o habilidad para tratar con los demás. En resumen, hemos encontrado que cada nivel de nuestro modelo es necesario para comprender completamente la cadena de efectos desde la formación familiar (inteligencia emocional de los padres), pasando por la inteligencia emocional del alumno hasta su rendimientos académicos. En consecuencia, los esfuerzos por presentar evidencias empíricas a favor de nuestras hipótesis, lograron su cometido, en esta tesis doctoral, repitiendo una vez más que el aprendizaje del alumno es una tarea intelectual, no influida por la afectividad de una manera directa. La Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad nacional de Piura, con esta tesis doctoral, tiene un modelo desde donde administrar la inteligencia emocional de sus alumnos, influir en el clima familiar, y ayudar a mejorar los rendimientos académicos. A la luz de las evidencias encontradas con esta investigación, su fomento en clase será una pieza clave para mejorar las estrategias de intervención psicopedagógica en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Piura. Al margen del aliento que significa los resultados obtenidos, esta tesis doctoral quiere llamar la atención y despertar el interés de los tomadores de decisiones en pos del desarrollo de las habilidades emocionales en el aula, tarea aún pendiente en la institución motivo de estudio, si se quiere formar hombres y mujeres plenos y preparados. En estos tiempos de globalización, del apuro, etc., es de suma importancia educar a nuestros alumnos e hijos en el mundo afectivo y emocional.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-11T23:56:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-11T23:56:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1614
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1614
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d602dd94-0e6d-4acc-8a6b-06077b46e186/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2b69aa09-0dfa-4513-b4ca-52c49d4b5366/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/94355b48-f2b2-4853-a794-c34f2f2daf3c/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f888b04e-b596-41a6-8e24-a28a6cfd0819/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 07fd92f9e9db46d0933ceee1a13a5f4f
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
06697365e4c26fa3f3be11cc37837a10
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1845158956699222016
spelling Cayetano Salinas, VíctorQuezada Poicón, Ernesto2019-04-11T23:56:49Z2019-04-11T23:56:49Z2013APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1614La presente tesis doctoral está enfocada en estudiar cómo es que la inteligencia emocional de los padres de familia influye en el comportamiento emocional del alumno que se refleja en el rendimiento académico como estudiante de Administración en la Universidad Nacional de Piura. Avanzando hacia nuestro propósito de caracterizar la realidad problemática del tema que nos ocupa, de la oficina de Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Piura, se obtuvo los rendimientos académicos de 10 estudiantes de distintos semestres con la finalizar de llamar la atención y despertar el interés sobre el particular, estas cifras aguijonean y entonces ¿qué está influyendo para que se dé esta situación? ¿En qué medida tiene que ver la voluntad y todos los fenómenos afectivos del alumno en su rendimiento académico? No sabemos con exactitud qué está sucediendo, pero nuestra experiencia como docente en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Piura, certifica experiencias vividas por algunos alumnos con relación al manejo de la inteligencia emocional en el aula; sobre todo, con la pérdida de autoestima y de confianza, lo que muchas veces, los llevó a un enfrentamiento con la realidad dominado por el miedo al fracaso. Por lo expuesto, estamos frente a un tema muy difícil de abordar; sin embargo, es verdad que los alumnos durante su permanencia en la universidad y todo lo que hacen y manifiestan, es fiel reflejo de su mundo interior, de su estilo de vida, de su carácter, de su modo de ser, de su espíritu y ánimo, de lo que aprendieron de sus padres u otra figura parental de su infancia, etc. También es verdad que los profesores universitarios- a diferencia de los padres de familia- trabajan con seres humanos, cuya dimensión corporal, emocional, intelectual, moral y espiritual, son piedras angulares y cimientos sobre las cuales descansa su rendimiento académico. Por todo, se quiere decir que los alumnos son diferentes unos a otros. Algunos han sido tratados con cuidado y han recibido el calor afectivo y nutriente de un clima familiar positivo. Otros, sin embargo, han sido conducidos por caminos difíciles y expuestos a las inclemencias del clima tóxico y malsano del entorno familiar; que lo invitó a no crecer psicológicamente y a no desarrollar todas sus potencialidades. En consecuencia, y cuando llega a la madurez cronológica, tendrá baja autoestima, actitudes negativas y serios frenos de actitud para liderar, motivar, comunicarse con eficacia, trabajar en equipo, etc. Así señalamos la intención del presente trabajo de investigación: aspiramos el desarrollo físico, emocional, intelectual, moral y espiritual de los padres de familia, para que sus casa se conviertan en verdaderos hogares y garanticen la presencia de alumnos en la escuela, colegio y universidad; con buen potencial en todas sus dimensiones, para encarar con altura el reto de la formación profesional. En rigor, aspiramos a fortalecer la organización familiar como parte y piedra angular de la trilogía: Facultad, Familia y Empresa; responsables de la formación profesional de los alumnos de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Piura. Por otro lado, damos cuenta que el presente trabajo de investigación se aborda desde la óptica y perspectiva psicológica, y las teorías que alumbran su desarrollo están relacionadas con nuestro problema de investigación, al tratar aspectos del sentir, pensar, sentir y actuar de las personas, lo que hoy los teóricos llaman inteligencia emocional, que no viene a ser sino la capacidad o habilidad para tratar con los demás. En resumen, hemos encontrado que cada nivel de nuestro modelo es necesario para comprender completamente la cadena de efectos desde la formación familiar (inteligencia emocional de los padres), pasando por la inteligencia emocional del alumno hasta su rendimientos académicos. En consecuencia, los esfuerzos por presentar evidencias empíricas a favor de nuestras hipótesis, lograron su cometido, en esta tesis doctoral, repitiendo una vez más que el aprendizaje del alumno es una tarea intelectual, no influida por la afectividad de una manera directa. La Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad nacional de Piura, con esta tesis doctoral, tiene un modelo desde donde administrar la inteligencia emocional de sus alumnos, influir en el clima familiar, y ayudar a mejorar los rendimientos académicos. A la luz de las evidencias encontradas con esta investigación, su fomento en clase será una pieza clave para mejorar las estrategias de intervención psicopedagógica en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Piura. Al margen del aliento que significa los resultados obtenidos, esta tesis doctoral quiere llamar la atención y despertar el interés de los tomadores de decisiones en pos del desarrollo de las habilidades emocionales en el aula, tarea aún pendiente en la institución motivo de estudio, si se quiere formar hombres y mujeres plenos y preparados. En estos tiempos de globalización, del apuro, etc., es de suma importancia educar a nuestros alumnos e hijos en el mundo afectivo y emocional.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPInteligencia emocionalFormación profesionalNegocios y ManagementModelo de formación familiar para mejorar la inteligencia emocional y el rendimiento académico del estudiante en Administracióninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias AdministrativasUniversidad Nacional de PiuraDoctoradoCiencias AdministrativasDoctorado en Ciencias AdministrativasORIGINALDOC-ADM-QUE-POI-13.pdfDOC-ADM-QUE-POI-13.pdfapplication/pdf2260347https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d602dd94-0e6d-4acc-8a6b-06077b46e186/download07fd92f9e9db46d0933ceee1a13a5f4fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2b69aa09-0dfa-4513-b4ca-52c49d4b5366/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/94355b48-f2b2-4853-a794-c34f2f2daf3c/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTDOC-ADM-QUE-POI-13.pdf.txtDOC-ADM-QUE-POI-13.pdf.txtExtracted texttext/plain201164https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f888b04e-b596-41a6-8e24-a28a6cfd0819/download06697365e4c26fa3f3be11cc37837a10MD54UNP/1614oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/16142021-08-07 16:37:35.57https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.273361
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).