Análisis comparativo de costos de un puente vehicular de 30.00 m de luz usando vigas de concreto armado, concreto presforzado y acero estructural
Descripción del Articulo
Los puentes son obras civiles complejas, los cuales requieren el estudio de diversos parámetros de diseño y condiciones de sitios, evaluando los resultados obtenidos para la elección del tipo de puente que resulte más adecuado, tomando en cuenta su estética, su seguridad y su economía. Dependiendo d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2760 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2760 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño de puentes AASHTO LRFD http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
RUMP_aab3a4166ca940266a044139d5a654ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2760 |
network_acronym_str |
RUMP |
network_name_str |
UNP-Institucional |
repository_id_str |
4814 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis comparativo de costos de un puente vehicular de 30.00 m de luz usando vigas de concreto armado, concreto presforzado y acero estructural |
title |
Análisis comparativo de costos de un puente vehicular de 30.00 m de luz usando vigas de concreto armado, concreto presforzado y acero estructural |
spellingShingle |
Análisis comparativo de costos de un puente vehicular de 30.00 m de luz usando vigas de concreto armado, concreto presforzado y acero estructural Roque Yesquén, Irvin Luiggi Diseño de puentes AASHTO LRFD http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Análisis comparativo de costos de un puente vehicular de 30.00 m de luz usando vigas de concreto armado, concreto presforzado y acero estructural |
title_full |
Análisis comparativo de costos de un puente vehicular de 30.00 m de luz usando vigas de concreto armado, concreto presforzado y acero estructural |
title_fullStr |
Análisis comparativo de costos de un puente vehicular de 30.00 m de luz usando vigas de concreto armado, concreto presforzado y acero estructural |
title_full_unstemmed |
Análisis comparativo de costos de un puente vehicular de 30.00 m de luz usando vigas de concreto armado, concreto presforzado y acero estructural |
title_sort |
Análisis comparativo de costos de un puente vehicular de 30.00 m de luz usando vigas de concreto armado, concreto presforzado y acero estructural |
author |
Roque Yesquén, Irvin Luiggi |
author_facet |
Roque Yesquén, Irvin Luiggi |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Silva Castillo, Carlos Javier |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Roque Yesquén, Irvin Luiggi |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Diseño de puentes AASHTO LRFD |
topic |
Diseño de puentes AASHTO LRFD http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
Los puentes son obras civiles complejas, los cuales requieren el estudio de diversos parámetros de diseño y condiciones de sitios, evaluando los resultados obtenidos para la elección del tipo de puente que resulte más adecuado, tomando en cuenta su estética, su seguridad y su economía. Dependiendo del uso que se les dé a esta clase de estructuras, algunos de ellos reciben nombres particulares como acueductos; cuando se emplean para la conducción del agua; viaductos, si soportan el paso de carreteras o líneas férreas; o pasarelas, si están destinados exclusivamente a la circulación de personas. En la actualidad el diseño de puentes se encuentra ampliamente documentada por normas internacionales que han sido usadas durante muchos años, destacando entre estos reglamentos las Especificaciones de diseño AASHTO LRFD (Estado Unidos de Norteamérica); la cual se ha mostrado como base para la elaboración del Manual de Diseño de Puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC – DGCF), el mismo que brinda las pautas necesarias para el planeamiento, el análisis y diseño de puentes vehiculares; constituyéndose de esta manera en un documento de carácter normativo, que rige a nivel nacional y es de cumplimiento obligatorio. En esta normativa también se ha incluido un capítulo detallando las disposiciones constructivas, el cual es un compendio de las especificaciones importantes del campo de la construcción de puentes; en donde se mencionan los pasos a seguir para la ejecución de superestructuras dependiendo del material resistente. Sin embargo, los lineamientos técnicos que muestra este manual, no se proporcionan los criterios adecuados para la opción más económica a desarrollar en una propuesta estructural de un puente vehicular de luces típicas. A pesar de lo antes descrito se puede encontrar bibliografía para la elección de los materiales y sistemas estructurales que se pueden utilizar dependiendo de la luz del puente. Sin embargo, ninguna documentación muestra un criterio de elección de los diferentes sistemas estructurales basado en factores económicos, como el presupuesto de obra (costo total de obra), quedando este proceso de evaluación y elección a experiencia del profesional responsable. Por consiguiente, en el presente trabajo de investigación pretende realizar el diseño de las distintas propuestas para un puente vehicular de 30.00m usando concreto armado, concreto presforzado y acero estructural para determinar el costo total de obra y el tiempo de ejecución de los diferentes proyectos, obteniendo una base científica que respalde los criterios de elección de los diferentes sistemas estructurales que se presentan en bibliografías referentes al tópico de estudio, hablando en términos económicos, siendo consciente que este aspecto tiene que ser consecuente con los factores técnicos del mismo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-28T16:33:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-28T16:33:00Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2760 |
url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2760 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura Repositorio Institucional Digital |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
instacron_str |
UNP |
institution |
UNP |
reponame_str |
UNP-Institucional |
collection |
UNP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/8acde41a-8c7c-46eb-bfba-89be7765f883/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2eab19f0-0ae8-43b6-b4c5-bda96af66404/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/baa6d9c8-f712-4a63-9856-e2fe4950ba51/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/fa0ef3fe-a5ca-41ea-b455-cd66eac242e3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8dcfe7bc26ffdc7c812f435287ea3888 962b6881fa3e940caec6b3c327ef4712 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1841987030172565504 |
spelling |
Silva Castillo, Carlos JavierRoque Yesquén, Irvin Luiggi2021-07-28T16:33:00Z2021-07-28T16:33:00Z2021https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2760Los puentes son obras civiles complejas, los cuales requieren el estudio de diversos parámetros de diseño y condiciones de sitios, evaluando los resultados obtenidos para la elección del tipo de puente que resulte más adecuado, tomando en cuenta su estética, su seguridad y su economía. Dependiendo del uso que se les dé a esta clase de estructuras, algunos de ellos reciben nombres particulares como acueductos; cuando se emplean para la conducción del agua; viaductos, si soportan el paso de carreteras o líneas férreas; o pasarelas, si están destinados exclusivamente a la circulación de personas. En la actualidad el diseño de puentes se encuentra ampliamente documentada por normas internacionales que han sido usadas durante muchos años, destacando entre estos reglamentos las Especificaciones de diseño AASHTO LRFD (Estado Unidos de Norteamérica); la cual se ha mostrado como base para la elaboración del Manual de Diseño de Puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC – DGCF), el mismo que brinda las pautas necesarias para el planeamiento, el análisis y diseño de puentes vehiculares; constituyéndose de esta manera en un documento de carácter normativo, que rige a nivel nacional y es de cumplimiento obligatorio. En esta normativa también se ha incluido un capítulo detallando las disposiciones constructivas, el cual es un compendio de las especificaciones importantes del campo de la construcción de puentes; en donde se mencionan los pasos a seguir para la ejecución de superestructuras dependiendo del material resistente. Sin embargo, los lineamientos técnicos que muestra este manual, no se proporcionan los criterios adecuados para la opción más económica a desarrollar en una propuesta estructural de un puente vehicular de luces típicas. A pesar de lo antes descrito se puede encontrar bibliografía para la elección de los materiales y sistemas estructurales que se pueden utilizar dependiendo de la luz del puente. Sin embargo, ninguna documentación muestra un criterio de elección de los diferentes sistemas estructurales basado en factores económicos, como el presupuesto de obra (costo total de obra), quedando este proceso de evaluación y elección a experiencia del profesional responsable. Por consiguiente, en el presente trabajo de investigación pretende realizar el diseño de las distintas propuestas para un puente vehicular de 30.00m usando concreto armado, concreto presforzado y acero estructural para determinar el costo total de obra y el tiempo de ejecución de los diferentes proyectos, obteniendo una base científica que respalde los criterios de elección de los diferentes sistemas estructurales que se presentan en bibliografías referentes al tópico de estudio, hablando en términos económicos, siendo consciente que este aspecto tiene que ser consecuente con los factores técnicos del mismo.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digitalreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPDiseño de puentesAASHTO LRFDhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis comparativo de costos de un puente vehicular de 30.00 m de luz usando vigas de concreto armado, concreto presforzado y acero estructuralinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Ingeniería CivilIngeniería CivilChumacero Córdova, RosarioGutiérrez Adrianzén, María Josefa de las NievesBenites Ávalos, Luis Alberto732016http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional267235830000-0003-1719-3067http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis72693952CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/8acde41a-8c7c-46eb-bfba-89be7765f883/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2eab19f0-0ae8-43b6-b4c5-bda96af66404/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALICIV-ROQ-YES-2021.pdfICIV-ROQ-YES-2021.pdfapplication/pdf8436308https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/baa6d9c8-f712-4a63-9856-e2fe4950ba51/download8dcfe7bc26ffdc7c812f435287ea3888MD51THUMBNAILICIV-ROQ-YES-2021.pngICIV-ROQ-YES-2021.pngimage/png14988https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/fa0ef3fe-a5ca-41ea-b455-cd66eac242e3/download962b6881fa3e940caec6b3c327ef4712MD5420.500.12676/2760oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/27602021-07-28 11:38:13.979http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.844161 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).