Determinantes de la informalidad laboral en la región Piura, 2019
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo por objetivo analizar los determinantes económicos, sociales y demográficos que han influido en la informalidad laboral en la región Piura, durante el año 2019. Para lograr este objetivo se hace uso de metodología logit – probit para determinar la probabilidad de estar en un...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3279 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3279 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | informalidad laboral ingreso educación capital humano http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | Esta investigación tuvo por objetivo analizar los determinantes económicos, sociales y demográficos que han influido en la informalidad laboral en la región Piura, durante el año 2019. Para lograr este objetivo se hace uso de metodología logit – probit para determinar la probabilidad de estar en un empleo informal; cabe resaltar que estos métodos se derivan de las bases teóricas del modelo de elección entre trabajo y ocio, la teoría secuencial del empleo, la teoría dualista de segmentación del mercado y la teoría de capital humano principalmente. Respecto a los principales resultados, se determinó que el nivel de ingreso del trabajador será la variable más influyente al momento de optar por un empleo informal, esta relación es negativa con respecto a la informalidad, de esta manera a mayor ingreso del trabajador, la posibilidad de trabajar en empleo informal disminuye, si el ingreso del trabajador aumentará en 10%, la probabilidad de trabajar en un empleo informal disminuye en 10.3%. Asimismo, cuando el encuestado tiene un nivel de educación superior sus posibilidades de trabajar en un empleo informal son 6.24% menores respecto a trabajadores con nivel de educación primaria. Por otro lado, contar con un seguro de salud disminuye la probabilidad en 22% de ser informal. El resto de variables que son determinantes del empleo informal en la región son: experiencia laboral (-0.57%); posición ocupacional (3.2%), rama de actividad (9.44%) el efecto marginal indica que un trabajador que labora en el sector pesca, posee un 9.44% más de probabilidad de ejercer un empleo informal respecto a la actividad agrícola. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).