La inconstitucionalidad de la penalización del aborto por causales de violación sexual e inviabilidad fetal al atentar contra derechos humanos de las mujeres

Descripción del Articulo

La inconstitucionalidad de la penalización del aborto bajo las causales de violación sexual e inviabilidad fetal al atentar contra derechos humanos de las mujeres, reconocidos ante el Sistema Universal de Derechos Humanos es una tesis que busca despenalizar el aborto en mujeres que hayan quedado emb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hilario Vegas, Feliza Rosalía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3716
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3716
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:inconstitucionalidad
aborto
inviabilidad fetal
violación sexual
vulneración
Derechos Humanos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RUMP_a9c7e3e243ff79eed590f9fe7e189ce7
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3716
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv La inconstitucionalidad de la penalización del aborto por causales de violación sexual e inviabilidad fetal al atentar contra derechos humanos de las mujeres
title La inconstitucionalidad de la penalización del aborto por causales de violación sexual e inviabilidad fetal al atentar contra derechos humanos de las mujeres
spellingShingle La inconstitucionalidad de la penalización del aborto por causales de violación sexual e inviabilidad fetal al atentar contra derechos humanos de las mujeres
Hilario Vegas, Feliza Rosalía
inconstitucionalidad
aborto
inviabilidad fetal
violación sexual
vulneración
Derechos Humanos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La inconstitucionalidad de la penalización del aborto por causales de violación sexual e inviabilidad fetal al atentar contra derechos humanos de las mujeres
title_full La inconstitucionalidad de la penalización del aborto por causales de violación sexual e inviabilidad fetal al atentar contra derechos humanos de las mujeres
title_fullStr La inconstitucionalidad de la penalización del aborto por causales de violación sexual e inviabilidad fetal al atentar contra derechos humanos de las mujeres
title_full_unstemmed La inconstitucionalidad de la penalización del aborto por causales de violación sexual e inviabilidad fetal al atentar contra derechos humanos de las mujeres
title_sort La inconstitucionalidad de la penalización del aborto por causales de violación sexual e inviabilidad fetal al atentar contra derechos humanos de las mujeres
author Hilario Vegas, Feliza Rosalía
author_facet Hilario Vegas, Feliza Rosalía
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bayona Castro, Esthely Rosa
dc.contributor.author.fl_str_mv Hilario Vegas, Feliza Rosalía
dc.subject.es_PE.fl_str_mv inconstitucionalidad
aborto
inviabilidad fetal
violación sexual
vulneración
Derechos Humanos
topic inconstitucionalidad
aborto
inviabilidad fetal
violación sexual
vulneración
Derechos Humanos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La inconstitucionalidad de la penalización del aborto bajo las causales de violación sexual e inviabilidad fetal al atentar contra derechos humanos de las mujeres, reconocidos ante el Sistema Universal de Derechos Humanos es una tesis que busca despenalizar el aborto en mujeres que hayan quedado embarazadas producto de una violación sexual o cuyo embarazo haya sido diagnosticado incompatible con la vida extrauterina, evitando graves vulneraciones a sus derechos humanos puesto que, al forzarlas a continuar con un embarazo no deseado bajo esas circunstancias violenta su derecho a la vida, a la salud, a la integridad física y mental, a la libre determinación de la personalidad, a la dignidad, a la autonomía reproductiva, a la no discriminación, a no ser sometidas a tratos inhumanos y degradantes, así como el derecho a la libertad de culto y de conciencia. El objetivo de la presente tesis es dejar sin efecto el artículo 120 del Código Penal Peruano que criminaliza a las mujeres que interrumpen su embarazo bajo las circunstancias mencionadas en el párrafo anterior, esto como consecuencia de declarar inconstitucional dicho artículo por ir en contra de la propia constitución y los Tratados de Derechos Humanos y en tanto su expulsión del ordenamiento jurídico. Forzar a una víctima de violación sexual a tener un hijo de su agresor es un acto cruel pues no considera sus sentimientos, su afectación psicológica, emocional y social que ya ha sufrido a causa de la violación y revictimizarla esta vez por un estado indolente que solo protege la vida del feto sin importar la salud física y mental de la víctima, su dignidad que se ve mellada a ser obligada a tener un hijo que nunca planeó tener, su derecho a no sufrir tratos inhumanos y degradantes, sus derechos reproductivos reproductiva doblemente violentada, primero por la violación sufrida y la segunda a no poder decidir si tener o no hijos, decidir libre y sin coacción el número de hijos y el intervalo entre cada nacimiento. De igual manera obligar a una gestante cuyo feto sufre de incompatibilidad de vida extrauterina significa alargar un sufrimiento que puede evitarse en la mujer que ha visto derrumbar sus sueños de una maternidad deseada y que es obligada a tener en su vientre a un feto que no tiene posibilidades de vivir después de su nacimiento, creando un vínculo mucho más fuerte entre madre e hijo que ocasionará una afectación mayor que al permitirle interrumpir su embarazo después de su diagnóstico si ella así lo decide. Al declarar la inconstitucionalidad de la penalización del aborto y por tanto su legalización bajo estas causales no implica en ninguna forma una imposición a todas las mujeres cuya situación se subsume en estas circunstancias, sino que tengan la posibilidad de interrumpir su embarazo su ellas así lo deciden, respectando sus derechos humanos y sus decisiones sobre su cuerpo.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-27T17:09:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-27T17:09:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3716
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3716
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/eaceebd4-f36a-4354-9598-a24c9a78cff3/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/fadccd41-a36a-4e36-893b-59872e1b4a68/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c905c460-4e8c-4918-ac81-37427398b613/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/0dac89f4-1a04-4c88-8f65-d8d893b97acb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d6ac7b29a882805bfa9b5ff6a3d97d6b
735820635a1ee53c3b0aaaa683231059
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1847694173686202368
spelling Bayona Castro, Esthely RosaHilario Vegas, Feliza Rosalía2022-08-27T17:09:11Z2022-08-27T17:09:11Z2022https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3716La inconstitucionalidad de la penalización del aborto bajo las causales de violación sexual e inviabilidad fetal al atentar contra derechos humanos de las mujeres, reconocidos ante el Sistema Universal de Derechos Humanos es una tesis que busca despenalizar el aborto en mujeres que hayan quedado embarazadas producto de una violación sexual o cuyo embarazo haya sido diagnosticado incompatible con la vida extrauterina, evitando graves vulneraciones a sus derechos humanos puesto que, al forzarlas a continuar con un embarazo no deseado bajo esas circunstancias violenta su derecho a la vida, a la salud, a la integridad física y mental, a la libre determinación de la personalidad, a la dignidad, a la autonomía reproductiva, a la no discriminación, a no ser sometidas a tratos inhumanos y degradantes, así como el derecho a la libertad de culto y de conciencia. El objetivo de la presente tesis es dejar sin efecto el artículo 120 del Código Penal Peruano que criminaliza a las mujeres que interrumpen su embarazo bajo las circunstancias mencionadas en el párrafo anterior, esto como consecuencia de declarar inconstitucional dicho artículo por ir en contra de la propia constitución y los Tratados de Derechos Humanos y en tanto su expulsión del ordenamiento jurídico. Forzar a una víctima de violación sexual a tener un hijo de su agresor es un acto cruel pues no considera sus sentimientos, su afectación psicológica, emocional y social que ya ha sufrido a causa de la violación y revictimizarla esta vez por un estado indolente que solo protege la vida del feto sin importar la salud física y mental de la víctima, su dignidad que se ve mellada a ser obligada a tener un hijo que nunca planeó tener, su derecho a no sufrir tratos inhumanos y degradantes, sus derechos reproductivos reproductiva doblemente violentada, primero por la violación sufrida y la segunda a no poder decidir si tener o no hijos, decidir libre y sin coacción el número de hijos y el intervalo entre cada nacimiento. De igual manera obligar a una gestante cuyo feto sufre de incompatibilidad de vida extrauterina significa alargar un sufrimiento que puede evitarse en la mujer que ha visto derrumbar sus sueños de una maternidad deseada y que es obligada a tener en su vientre a un feto que no tiene posibilidades de vivir después de su nacimiento, creando un vínculo mucho más fuerte entre madre e hijo que ocasionará una afectación mayor que al permitirle interrumpir su embarazo después de su diagnóstico si ella así lo decide. Al declarar la inconstitucionalidad de la penalización del aborto y por tanto su legalización bajo estas causales no implica en ninguna forma una imposición a todas las mujeres cuya situación se subsume en estas circunstancias, sino que tengan la posibilidad de interrumpir su embarazo su ellas así lo deciden, respectando sus derechos humanos y sus decisiones sobre su cuerpo.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPinconstitucionalidadabortoinviabilidad fetalviolación sexualvulneraciónDerechos Humanoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La inconstitucionalidad de la penalización del aborto por causales de violación sexual e inviabilidad fetal al atentar contra derechos humanos de las mujeresinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUAbogadoUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasDerechoCebrián Barzola, Juan WilberCunya Celi, Fidencio FranciscoRuiz Arias, Jorge Hernán421016http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional40502811https://orcid.org/0000-0002-1237-7230http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis76294563THUMBNAILDECP-HIL-VEG-2022.pngDECP-HIL-VEG-2022.pngimage/png12556https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/eaceebd4-f36a-4354-9598-a24c9a78cff3/downloadd6ac7b29a882805bfa9b5ff6a3d97d6bMD54ORIGINALDECP-HIL-VEG-2022.pdfDECP-HIL-VEG-2022.pdfapplication/pdf4425175https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/fadccd41-a36a-4e36-893b-59872e1b4a68/download735820635a1ee53c3b0aaaa683231059MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c905c460-4e8c-4918-ac81-37427398b613/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/0dac89f4-1a04-4c88-8f65-d8d893b97acb/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12676/3716oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/37162022-08-27 12:09:56.257http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.084034
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).