Asociación entre el no inicio de clases virtuales y ansiedad durante la suspensión del internado médico debido al Covid-19 en Perú, 2020

Descripción del Articulo

Introducción: la pandemia por COVID-19 tuvo como consecuencia el impulso de clases virtuales a nivel mundial, siendo uno de los grupos más afectados los internos de medicina, pudiendo provocar en ellos niveles elevados de ansiedad. Objetivo: determinar la asociación entre el no inicio de clases virt...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zeta Solís, Ludwing Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2675
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2675
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Internado médico
Clases virtuales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: la pandemia por COVID-19 tuvo como consecuencia el impulso de clases virtuales a nivel mundial, siendo uno de los grupos más afectados los internos de medicina, pudiendo provocar en ellos niveles elevados de ansiedad. Objetivo: determinar la asociación entre el no inicio de clases virtuales y ansiedad en internos de medicina de Perú durante el 2020. Métodos: estudio observacional, prospectivo, analítico y transversal. Se realizó un muestreo probabilístico en internos de medicina durante el periodo de aislamiento en Perú mientras permanecían aislados de su labor asistencial. Se utilizó el cuestionario “Generalized Anxiety Disorder-7” (GAD-7, siglas en inglés) para la medición de ansiedad y una ficha de recolección de datos. Los datos fueron ingresados a través REDCap® y luego importados a Stata v15.1 para su análisis estadístico. Resultados: se enrolaron a 596 internos de medicina a nivel nacional, el 54,87% era de sexo femenino, el 67,62% pertenecía a universidades privadas, el 42,95% pertenecía a Lima, el 54,53% no había iniciado clases virtuales y la prevalencia de ansiedad encontrada fue de 42%. Se encontró relación entre no iniciar clases virtuales y ansiedad severa [RPc=2,50; IC95%(1,08-5,81); p=0,032] en el modelo crudo, cuya asociación se mantuvo en el análisis multivariado [RPa=4,13; IC95%(1,48-11,51); p=0,007]. Conclusiones: el nivel de ansiedad en internos de medicina durante el periodo de aislamiento por COVID-19 es elevado y más de la mitad de internos no habían recibido clases virtuales por parte de su universidad. Además se encontró asociación entre el no inicio de clases virtuales y la presencia de ansiedad severa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).