Dinámica poblacional de insectos plagas y controladores biológicos en cultivo de granadilla (Passiflora ligularis Juss), var. Colombiana en el distrito Tabaconas provincia de San Ignacio

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se planteó con el objetivo determinar la dinámica poblacional de las principales plagas del cultivo de granadilla Passiflora ligularis var. colombiana y sus controladores biológicos en las diferentes fases fenológicas del cultivo, en el distrito de Tabaconas de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Torres, Reyner Donald
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3796
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3796
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cultivo de granadilla
controladores biológicos
larvas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se planteó con el objetivo determinar la dinámica poblacional de las principales plagas del cultivo de granadilla Passiflora ligularis var. colombiana y sus controladores biológicos en las diferentes fases fenológicas del cultivo, en el distrito de Tabaconas de la provincia de San Ignacio; evaluar el comportamiento poblacional de los controladores biológicos presentes en granadilla y relacionar las interacciones existentes entre insectos plagas y controladores biológicos. El estudio se realizó en tres parcelas demostrativas de cultivo de granadilla eco tipo colombiana del distrito de Tabaconas: Manchara (1670 m.s.n.m.); La Bermeja (1599 m.s.n.m.) y Nueva Alianza (2107) entre los meses de marzo 2018 -a abril 2019. En estas parcelas se evaluaron hasta 10 matas cuya evaluación se realizó en zig – zag, identificándolas con una etiqueta, evaluando toda la planta. El trabajo se desarrolló en una plantación de granadilla de 0.75 ha por parcela demostrativa con tres meses de edad y sin aplicaciones de insecticidas. Para determinar la fluctuación poblacional de los insectos se realizarán en muestreos semanales durante ocho meses. Las evaluaciones se realizaron cada 15 días, tomando entre 10 a 25 plantas para un muestreo de cada una de las parcelas demostrativas. Las plagas de mayor incidencia que se registró en la etapa de crecimiento del cultivo fue Agraulis sp. y Thrips sp., en la fase de floración y fructificación el ataque a de larvas de Dasiops sp. La plaga de mayor incidencia que se registro fue Agraulis sp., tanto en estado larval y adulto entre los meses de junio, julio y agosto. Larvas gregarias con promedio de 2 a 7 larvas en mayor presencia; y de 1 a 2 individuos en los meses de marzo, abril, setiembre y octubre con un rango de 2 a 3 larvas. El ataque a frutos de granadilla de larvas de Dasiops sp.). (más de 60 larvas), luego flores (25 larvas) y botones florales (15 larvas) mucho de ellos caídos. Se alimenta de las estructuras florales, causando la caída del botón floral y daño del fruto en crecimiento La población de Thrips sp. sobresale en entre 1.85 a2 individuos al momento de evaluar entre los meses de marzo luego decrece la población entre los meses de julio y agosto probablemente en una fase de veranillo en donde la planta se somete en un estrés y es más susceptible al taque del insecto. Ligeramente es mayor en Manchara respecto a La Bermeja, este último por medidas de control y deshierbos oportunos. La mayor diversidad con al menos cinco especies de coccinélidos, arácnidos, Polistes, que se han observado en las diferentes fases fenológicas del cultivo. Los controladores biológicos se registraron 30.91 % pol9istes; coccinélidos42.73%; crysopas con 14.55 % y arácnidos con 11.82 %.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).