Determinación de rendimiento de mano de obra en turno matutino y vespertino (A.M., P.M.) En la construcción de losas de concreto armado en la provincia de Sullana-Piura

Descripción del Articulo

Esta investigación se desarrolló en la provincia de Sullana departamento de Piura, cuyo propósito fue determinar el rendimiento de mano de obra en los turnos matutino y vespertino (A.M., P.M.) en la construcción de losas de concreto armado en la provincia de Sullana y su variabilidad con los rendimi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Otero Juárez, Rosa Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2644
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2644
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento
Vespertino
Matutino
Concreto armado
Sullana
Expediente técnico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Esta investigación se desarrolló en la provincia de Sullana departamento de Piura, cuyo propósito fue determinar el rendimiento de mano de obra en los turnos matutino y vespertino (A.M., P.M.) en la construcción de losas de concreto armado en la provincia de Sullana y su variabilidad con los rendimientos establecidos en el expediente técnico, donde se observó, evaluó y sistematizo información tomando como muestra dos tramos (A y B) de la obra para cada turno de trabajo por un periodo de 30 días, realizándose un análisis a las partidas más representativas y elegidas por conveniencia, con ayuda de operaciones matemáticas y estadísticas se ha calculado el promedio del rendimiento diario de cada partida estudiada para cada turno y a la vez se ha relacionado con los rendimientos establecidos en el expediente técnico. Se ha determinado que el turno matutino presenta mejor rendimiento que el vespertino existiendo una minima variación promedio de 7.20%, asimismo que la variabilidad entre los rendimientos establecidos en el expediente técnico y los obtenidos en campo supera el 20%, en cuanto a los rendimientos de la mano de obra se calcularon 7 partidas, donde 2 partidas presentan un rendimiento menor (42%), 5 partidas presentan un rendimiento mayor (69%) a los rendimientos reales obtenidos en campo en la provincia de Sullana. Por lo que se concluyó que existe variación en el uso de los rendimientos de la mano de obra utilizados en los expedientes técnicos, esto se debe a que a la fecha no existe ningún órgano que regule el uso de los rendimientos en los diferentes tipos de proyectos del sector público en las diferentes ciudades de nuestro país considerando que la realidad de cada lugar es distinta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).