Características del lenguaje periodístico de la página de Facebook de diario La República según sus lectores en el 2018

Descripción del Articulo

El lenguaje periodístico es propio de la prensa, de texto corto, siendo un lenguaje que presenta contenidos que tienen que ver con la transmisión de información y opinión de la actualidad para nuestra sociedad, mediante diversos géneros, siendo uno de los principales la noticia con un estilo conciso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cueva Zelada, Debbie Jahaira
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1711
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1711
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguaje periodístico
Hipertextualidad
Multimedialidad
Interactividad
Frecuencia de actualización
Ciencias Sociales
id RUMP_8472110cf0798d51927cd070b5a7f18e
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1711
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características del lenguaje periodístico de la página de Facebook de diario La República según sus lectores en el 2018
title Características del lenguaje periodístico de la página de Facebook de diario La República según sus lectores en el 2018
spellingShingle Características del lenguaje periodístico de la página de Facebook de diario La República según sus lectores en el 2018
Cueva Zelada, Debbie Jahaira
Lenguaje periodístico
Hipertextualidad
Multimedialidad
Interactividad
Frecuencia de actualización
Ciencias Sociales
title_short Características del lenguaje periodístico de la página de Facebook de diario La República según sus lectores en el 2018
title_full Características del lenguaje periodístico de la página de Facebook de diario La República según sus lectores en el 2018
title_fullStr Características del lenguaje periodístico de la página de Facebook de diario La República según sus lectores en el 2018
title_full_unstemmed Características del lenguaje periodístico de la página de Facebook de diario La República según sus lectores en el 2018
title_sort Características del lenguaje periodístico de la página de Facebook de diario La República según sus lectores en el 2018
author Cueva Zelada, Debbie Jahaira
author_facet Cueva Zelada, Debbie Jahaira
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Antón Chávez, Alina del Pilar
dc.contributor.author.fl_str_mv Cueva Zelada, Debbie Jahaira
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lenguaje periodístico
Hipertextualidad
Multimedialidad
Interactividad
Frecuencia de actualización
topic Lenguaje periodístico
Hipertextualidad
Multimedialidad
Interactividad
Frecuencia de actualización
Ciencias Sociales
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
description El lenguaje periodístico es propio de la prensa, de texto corto, siendo un lenguaje que presenta contenidos que tienen que ver con la transmisión de información y opinión de la actualidad para nuestra sociedad, mediante diversos géneros, siendo uno de los principales la noticia con un estilo conciso, claro y concreto para el lector. La investigación se realizó con la finalidad de caracterizar el lenguaje periodístico para el formato digital de la página de Facebook de Diario La República, según los lectores en el 2018. La investigación tiene como importancia ayudar a futuros periodistas en la formación y preparación de la redacción en el lenguaje periodístico del formato digital para lograr una mejor comprensión en sus lectores de manera fácil, concreta y concisa. Su enfoque es cuantitativo, mostrando un diseño no experimental. Es de diseño descriptivo simple, de tipo básica, que estudia la variable de lenguaje periodístico de la página de Facebook de Diario La República. Se aplicó una encuesta de 12 preguntas a 196 lectores virtuales. Como resultados se obtuvieron que en la dimensión de hipertextualidad, el 95,9% de los lectores sí consideran que los enlaces o dirección en el contenido de las noticias mejoran la manera de trasmitir información en el Facebook de DLR. Por otro lado, muestran que, en cuanto a la multimedialidad, las combinaciones de videos, imágenes textos, audio y transmisiones arrojan que el 93,9% (Tabla N°7) de los encuestados les parece perfecta la unión entre textos, imágenes, vídeos, etc., confirmando la capacidad que les brinda el soporte digital, y que se pueden combinar con dos o tres elementos en un texto para lograr captar la atención del público 8en las publicaciones. En cuanto a la dimensión de interactividad, nos indica que un 79% (Tabla N° 10) de los lectores en la página de Facebook de DLR leen las noticias y expresan emociones con las opciones de me gusta, me encanta, me enoja y me divierte. En la dimensión de frecuencia de actualización, determinó que un 91,3% (Tabla N°4) la página de Facebook de DLR se actualiza permanentemente. En conclusión, la hipertextualidad se describe como una nueva alternativa multimedia donde gracias a ello, ayuda a pensar, escribir y leer de manera sencilla con ayuda de enlaces donde crea mensajes con claridad, precisión, brevedad, verbos en acción e informar siempre en positivo. La multimedialidad crea contenidos de textos, fotografías, sonidos, vídeos, etc. Siendo la tecnología digital, utilizando la tecnológica en la comunicación para crear, almacenar, transmitir y recuperar información. Logrando una nueva perspectiva con los lectores en formato periodístico. La interactividad es la participación, intervención de los usuarios y del público lector según sea la información o medio audiovisual mostrado. Siendo de manera inmediata sus reacciones frente a los hechos ocurridos. Permitiendo agregar y comentar las noticias en cualquier momento, mostrándolos a través de sus reacciones y propios diálogos. Puesto que la frecuencia de actualización señala la información al instante y son los hechos o noticias que varían según lo ocurrido, y se da a conocer lo más antes posible con las redes sociales, como en la página de Facebook.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-29T19:35:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-29T19:35:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1711
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1711
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/4d09d9c1-e6c8-4e03-9e1f-e26a8d342209/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2abb1710-7620-444e-939b-7e1210fcea30/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/5720e43e-e001-4efd-9ae5-13fd09daf5c5/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c438febe-c3b4-4e5a-8c8c-e5aa081d2629/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6bba6f3974afa4b6570d3dd167b98447
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
705be123606f3a0a7a819993dde2a6d0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846425874790875136
spelling Antón Chávez, Alina del PilarCueva Zelada, Debbie Jahaira2019-05-29T19:35:27Z2019-05-29T19:35:27Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1711El lenguaje periodístico es propio de la prensa, de texto corto, siendo un lenguaje que presenta contenidos que tienen que ver con la transmisión de información y opinión de la actualidad para nuestra sociedad, mediante diversos géneros, siendo uno de los principales la noticia con un estilo conciso, claro y concreto para el lector. La investigación se realizó con la finalidad de caracterizar el lenguaje periodístico para el formato digital de la página de Facebook de Diario La República, según los lectores en el 2018. La investigación tiene como importancia ayudar a futuros periodistas en la formación y preparación de la redacción en el lenguaje periodístico del formato digital para lograr una mejor comprensión en sus lectores de manera fácil, concreta y concisa. Su enfoque es cuantitativo, mostrando un diseño no experimental. Es de diseño descriptivo simple, de tipo básica, que estudia la variable de lenguaje periodístico de la página de Facebook de Diario La República. Se aplicó una encuesta de 12 preguntas a 196 lectores virtuales. Como resultados se obtuvieron que en la dimensión de hipertextualidad, el 95,9% de los lectores sí consideran que los enlaces o dirección en el contenido de las noticias mejoran la manera de trasmitir información en el Facebook de DLR. Por otro lado, muestran que, en cuanto a la multimedialidad, las combinaciones de videos, imágenes textos, audio y transmisiones arrojan que el 93,9% (Tabla N°7) de los encuestados les parece perfecta la unión entre textos, imágenes, vídeos, etc., confirmando la capacidad que les brinda el soporte digital, y que se pueden combinar con dos o tres elementos en un texto para lograr captar la atención del público 8en las publicaciones. En cuanto a la dimensión de interactividad, nos indica que un 79% (Tabla N° 10) de los lectores en la página de Facebook de DLR leen las noticias y expresan emociones con las opciones de me gusta, me encanta, me enoja y me divierte. En la dimensión de frecuencia de actualización, determinó que un 91,3% (Tabla N°4) la página de Facebook de DLR se actualiza permanentemente. En conclusión, la hipertextualidad se describe como una nueva alternativa multimedia donde gracias a ello, ayuda a pensar, escribir y leer de manera sencilla con ayuda de enlaces donde crea mensajes con claridad, precisión, brevedad, verbos en acción e informar siempre en positivo. La multimedialidad crea contenidos de textos, fotografías, sonidos, vídeos, etc. Siendo la tecnología digital, utilizando la tecnológica en la comunicación para crear, almacenar, transmitir y recuperar información. Logrando una nueva perspectiva con los lectores en formato periodístico. La interactividad es la participación, intervención de los usuarios y del público lector según sea la información o medio audiovisual mostrado. Siendo de manera inmediata sus reacciones frente a los hechos ocurridos. Permitiendo agregar y comentar las noticias en cualquier momento, mostrándolos a través de sus reacciones y propios diálogos. Puesto que la frecuencia de actualización señala la información al instante y son los hechos o noticias que varían según lo ocurrido, y se da a conocer lo más antes posible con las redes sociales, como en la página de Facebook.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPLenguaje periodísticoHipertextualidadMultimedialidadInteractividadFrecuencia de actualizaciónCiencias SocialesCaracterísticas del lenguaje periodístico de la página de Facebook de diario La República según sus lectores en el 2018info:eu-repo/semantics/reportLicenciada en Ciencias de la ComunicaciónUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalCiencias de la ComunicaciónFacultad de Ciencias Sociales y EducaciónORIGINALCSE-CUE-ZEL-2019.pdfCSE-CUE-ZEL-2019.pdfapplication/pdf2887662https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/4d09d9c1-e6c8-4e03-9e1f-e26a8d342209/download6bba6f3974afa4b6570d3dd167b98447MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2abb1710-7620-444e-939b-7e1210fcea30/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/5720e43e-e001-4efd-9ae5-13fd09daf5c5/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTCSE-CUE-ZEL-2019.pdf.txtCSE-CUE-ZEL-2019.pdf.txtExtracted texttext/plain92402https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c438febe-c3b4-4e5a-8c8c-e5aa081d2629/download705be123606f3a0a7a819993dde2a6d0MD54UNP/1711oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/17112019-07-06 03:00:16.026https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).