Mejora de la productividad en la fabricación de paneles de poliestireno expandido mediante la estandarización del proceso en la empresa Coprefa S.A.C

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación abordó la mejora de la productividad en la fabricación de paneles mediante la estandarización del proceso productivo; la cual trajo consigo la disminución de la variabilidad no deseada del proceso, la reducción de desperdicios generados por la producción defectuo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bernuy Bayona, Víctor Manuel, Ruiz Roa, Rosa Lila, Velásquez Chero, Karola Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2650
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2650
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control estadístico de procesos
Productividad
Estandarización de procesos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación abordó la mejora de la productividad en la fabricación de paneles mediante la estandarización del proceso productivo; la cual trajo consigo la disminución de la variabilidad no deseada del proceso, la reducción de desperdicios generados por la producción defectuosa y, por consiguiente, el aumento de la productividad. En cuanto a la problemática, se detectó que en COPREFA S.A.C., la fabricación de paneles desde enero hasta noviembre del 2020, obtuvo un 6.41% de producción defectuosa, lo que representó una pérdida económica de, por lo menos, USD 9,094.80. Ante esta situación, surgió la necesidad de saber cuáles eran los defectos más comunes, para identificar sus causas y afrontarlas. De acuerdo con la información recopilada del proceso, se elaboró el diagrama de Pareto, en el cual se pudo apreciar que la mayor cantidad de productos defectuosos se debía a deficiencias operativas: por despegados debido a pegamento deficiente (33.88%), y deformados por preparación de máquina (21.67%). Identificados los defectos más representativos, se elaboró el diagrama de Ishikawa para conocer las causas problemáticas. Posteriormente, se utilizó la carta de control p para determinar la estabilidad del proceso, del cual se concluyó que éste estaba fuera de control. Esto explicó la elevada variabilidad no deseada durante la fabricación y, por consiguiente, la alta producción de paneles defectuosos. Ante esta situación, se decidió estandarizar el proceso con la finalidad de contrarrestar los resultados no deseados. La estandarización redujo la proporción de artículos defectuosos a 2.75%, incrementó la productividad laboral en 12.67%, y aumentó la productividad multifactorial en 4.55%. Asimismo, se logró estabilizar el proceso y reducir la producción defectuosa, logrando evitar una pérdida económica a la empresa de, por lo menos, USD 3,155.40.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).