Las políticas de gestión ambiental de la Municipalidad Distrital de Catacaos frente a la cultura ambiental de su población

Descripción del Articulo

Esta investigación abordó el tema de “Políticas Ambientales”, partiendo del reporte realizado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) conjuntamente con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en la que se identificó 92 distritos de todo el país, que requieren tomar medidas para m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yarlequé Mejía, Brenda Marcela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3538
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3538
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política ambiental
Gestión ambiental
Cultura
Educca
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Esta investigación abordó el tema de “Políticas Ambientales”, partiendo del reporte realizado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) conjuntamente con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en la que se identificó 92 distritos de todo el país, que requieren tomar medidas para mejorar la gestión de los residuos sólidos y sus servicios de limpieza, por la que el objetivo principal de la investigación fue demostrar las razones por las cuales las políticas de gestión ambiental en la Municipalidad Distrital de Catacaos no contribuyen en mejorar la cultura ambiental en su población, este objetivo se plantea desde la perspectiva de que su eficacia, en temas de recaudación de residuos sólidos y servicios de limpieza, le corresponde en gran parte a la participación de la población. La presente investigación presenta un enfoque mixto que incluye las características por un lado del enfoque cualitativo, ya que se centra en analizar la relación entre las variables política ambiental y cultura ambiental en el Distrito de Catacaos; y por otro lado del cuantitativo, lo que implica que “utiliza herramientas para la recolección de datos para describir, explicar y predecir fenómenos mediante datos numéricos que ayuden en el proceso de interpretación”. Tiene un diseño no experimental debido a que no se manipula ninguna de las dos variables, se adquiere la información tal como se observa y se procede a su interpretación a partir de la realidad investigada. Para el análisis e interpretación de datos, se realizó una encuesta dirigida a 50 pobladores de edades entre 18 a 40 años utilizando el método explicativo para explicar e interpretar por qué las Políticas de Gestión Ambiental desarrolladas en la municipalidad no tienen la efectividad que busca alcanzar; es decir, se busca llegar a una explicación de por qué es así la realidad. De acuerdo con el análisis realizado se concluye que, la gestión ambiental que realiza la Municipalidad de Catacaos no contribuye en mejorar la cultura ambiental por tres razones: la primera es referente a la desactualizada información que existe, y con respecto al año que se investiga no tenemos información virtual ni física de las acciones que se vienen realizando a favor de la protección del medio ambiente; segundo, el bajo impacto visual sobre las acciones que, según el boleto informativo del programa EDUCCA, se han desarrollado durante el año 2021; finalmente, como tercera razón tenemos que con poca y desactualizada información y el bajo impacto visual que se tiene sobre la gestión que se realiza da como resultado que no hay participación conjunta entre ciudadanos y autoridades que protejan el derecho constitucional de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).