Seroprevalencia de leptospirosis en Equus caballus en la comunidad campesina “San Lucas de Colán” del distrito de Colán –provincia de Paita-Piura, Perú. 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la seroprevalencia de Leptospira spp. en Equus caballus en la Comunidad Campesina “San Lucas de Colán” del distrito de Colán, provincia de Paita-Piura, de un total de 142 caballos elegidos mediante muestreo no probabilístico accident...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Meléndez, Maricielo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4032
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4032
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leptospira spp
equino
seroprevalencia
Varillal
prueba de microaglutinación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la seroprevalencia de Leptospira spp. en Equus caballus en la Comunidad Campesina “San Lucas de Colán” del distrito de Colán, provincia de Paita-Piura, de un total de 142 caballos elegidos mediante muestreo no probabilístico accidental sin distinción de edad ni sexo, mediante la prueba de microaglutinación (MAT), los resultados fueron analizados con estadística descriptiva donde se determinó la prevalencia, intervalo de confianza y la prueba de Fisher para la asociación de las variables. Encontrándose una seroprevalencia del 100%, además los sueros fueron reactivos a 15 serovares entre ellos Varillal con el 100% (142/142), seguido de Icterohaemorrhagiae con el 97,9% (139/142), Djasiman con el 94,4% (134/142), Hurstbridge 61,3% (87/142), Ballum 37,3% (53/142), Pyrogenes 30,3% (43/142), Babudieri 21,1% (30/142), Bratislava 15,5% (22/142), Canicola 12,7% (18/142), Panama 12% (17/142), Hebdomadis y Cynopteri ambos con 6,3% (9/142), Bataviae 4,2% (6/142), Australis y Coxi ambos con 3,5% (5/142) y por último Hardjo 1,4% (2/142). El serovar de Leptospira con mayor frecuencia en el estudio fue Varillal con 100%, el cual no ha sido descrito en la literatura para equinos. Teniendo como resultado de Significación 0,592 lo que demuestra que no existe asociación con respecto al sexo y un valor de significación de 1,0 de acuerdo a la edad lo que indica que no existe asociación. Para finalizar, este estudio demuestra la presencia de distintos serovares de Leptospira en equinos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).