Uso del residuo orgánico vinaza para la recuperación del suelo afectado por monocultivo de Oryza sativa (arroz) en la región Piura – Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con el propósito de evaluar la recuperación del suelo afectado por el monocultivo de Oryza sativa (Arroz) en la región Piura, mediante el uso del residuo orgánico vinaza (efluente residual de la Planta de Alcohol “Caña Brava”). El diseño de investigación fue de t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Gamarra, Kimberly Gladith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1811
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:vinaza
infiltración
suelo
parcela experimental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id RUMP_53fbea7b79b8d5cbfb359fb5751270a5
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1811
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso del residuo orgánico vinaza para la recuperación del suelo afectado por monocultivo de Oryza sativa (arroz) en la región Piura – Perú
title Uso del residuo orgánico vinaza para la recuperación del suelo afectado por monocultivo de Oryza sativa (arroz) en la región Piura – Perú
spellingShingle Uso del residuo orgánico vinaza para la recuperación del suelo afectado por monocultivo de Oryza sativa (arroz) en la región Piura – Perú
Ruiz Gamarra, Kimberly Gladith
vinaza
infiltración
suelo
parcela experimental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Uso del residuo orgánico vinaza para la recuperación del suelo afectado por monocultivo de Oryza sativa (arroz) en la región Piura – Perú
title_full Uso del residuo orgánico vinaza para la recuperación del suelo afectado por monocultivo de Oryza sativa (arroz) en la región Piura – Perú
title_fullStr Uso del residuo orgánico vinaza para la recuperación del suelo afectado por monocultivo de Oryza sativa (arroz) en la región Piura – Perú
title_full_unstemmed Uso del residuo orgánico vinaza para la recuperación del suelo afectado por monocultivo de Oryza sativa (arroz) en la región Piura – Perú
title_sort Uso del residuo orgánico vinaza para la recuperación del suelo afectado por monocultivo de Oryza sativa (arroz) en la región Piura – Perú
author Ruiz Gamarra, Kimberly Gladith
author_facet Ruiz Gamarra, Kimberly Gladith
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernández Reyes, Alfredo
Torres Díaz, César Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Ruiz Gamarra, Kimberly Gladith
dc.subject.es_PE.fl_str_mv vinaza
infiltración
suelo
parcela experimental
topic vinaza
infiltración
suelo
parcela experimental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La presente investigación se realizó con el propósito de evaluar la recuperación del suelo afectado por el monocultivo de Oryza sativa (Arroz) en la región Piura, mediante el uso del residuo orgánico vinaza (efluente residual de la Planta de Alcohol “Caña Brava”). El diseño de investigación fue de tipo cuasi experimental ya que se manipularon de forma deliberada los indicadores de la variable independiente (variable 1: Uso de residuo orgánico vinaza), a diferentes concentraciones (0; 25; 50; 75 y 100%); y se midieron los efectos sobre los indicadores en la variable dependiente (variable 2: recuperación de suelo). El diseño experimental fue Bloques Completos para establecer de forma clara y resumida lo relacionado con la recopilación de información lo cual nos permitió para determinar la concentración óptima de la solución a utilizar. De la etapa preliminar del estudio, se concluye que según análisis ANOVA de las medias del tamaño periódico de las plantas, el número de hojas, el número de flores, el número de vainas, el tamaño de las vainas ,sembradas en maceteros en los experimentos realizados con la inclusión de vinaza (0%; 25% ; 50%; 75% y 100%) se evidencia que existe un impacto positivo del porcentaje de vinaza en la media del N° de hojas, ancho de hojas y largo del tallo (p<0,05), siendo el porcentaje de inclusión de vinaza con mayor impacto el de 75%. Habiendo determinado la capacidad de infiltración de solución de vinaza en el suelo y por consiguiente obtenida la concentración óptima de solución de vinaza (al 75%), se procedió a preparar las parcelas experimentales, uno blanco o testigo y la otra de ensayo, donde a la segunda, se le adiciono un volumen de solución de 240 litros al 75% de vinaza, para posteriormente hacer la misma evaluación sobre el follaje y producción de las plantas de frijol, lográndose evidenciar que existe un impacto positivo del porcentaje de vinaza en la media del número de hojas, número de vainas y número de flores (p<0,05). Asimismo, se realizó un análisis físico, químico y bromatológico de suelo, antes, durante y después de la siembra con la finalidad de evaluar el cambio de sus características al adicionar el residuo orgánico vinaza. Posteriormente después del lapso de 4 meses, se obtuvo una producción promedio en la parcela blanco de 5 vainas por planta y en la parcela de ensayo de 8 vainas por planta, respectivamente, así como también se evidencio una producción de frijol chileno en la parcela blanco de 5 kilos y en la parcela de ensayo de 6 kilos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-21T00:51:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-21T00:51:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1811
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1811
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d829befc-aeb0-41e7-b663-43a0380c7b66/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7b39a920-43dc-4af6-a798-ad65578ed2ad/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/426a8280-cc18-4a21-a02b-06f54964d7ca/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2e082c79-b039-4d24-a46a-fd2a03d8f721/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1833fe28203d3f9b97c293e4a78b977d
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e91aec67d565ad3b65dad089cbd3f4c7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1845159053389463552
spelling Fernández Reyes, AlfredoTorres Díaz, César AugustoRuiz Gamarra, Kimberly Gladith2019-07-21T00:51:31Z2019-07-21T00:51:31Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1811La presente investigación se realizó con el propósito de evaluar la recuperación del suelo afectado por el monocultivo de Oryza sativa (Arroz) en la región Piura, mediante el uso del residuo orgánico vinaza (efluente residual de la Planta de Alcohol “Caña Brava”). El diseño de investigación fue de tipo cuasi experimental ya que se manipularon de forma deliberada los indicadores de la variable independiente (variable 1: Uso de residuo orgánico vinaza), a diferentes concentraciones (0; 25; 50; 75 y 100%); y se midieron los efectos sobre los indicadores en la variable dependiente (variable 2: recuperación de suelo). El diseño experimental fue Bloques Completos para establecer de forma clara y resumida lo relacionado con la recopilación de información lo cual nos permitió para determinar la concentración óptima de la solución a utilizar. De la etapa preliminar del estudio, se concluye que según análisis ANOVA de las medias del tamaño periódico de las plantas, el número de hojas, el número de flores, el número de vainas, el tamaño de las vainas ,sembradas en maceteros en los experimentos realizados con la inclusión de vinaza (0%; 25% ; 50%; 75% y 100%) se evidencia que existe un impacto positivo del porcentaje de vinaza en la media del N° de hojas, ancho de hojas y largo del tallo (p<0,05), siendo el porcentaje de inclusión de vinaza con mayor impacto el de 75%. Habiendo determinado la capacidad de infiltración de solución de vinaza en el suelo y por consiguiente obtenida la concentración óptima de solución de vinaza (al 75%), se procedió a preparar las parcelas experimentales, uno blanco o testigo y la otra de ensayo, donde a la segunda, se le adiciono un volumen de solución de 240 litros al 75% de vinaza, para posteriormente hacer la misma evaluación sobre el follaje y producción de las plantas de frijol, lográndose evidenciar que existe un impacto positivo del porcentaje de vinaza en la media del número de hojas, número de vainas y número de flores (p<0,05). Asimismo, se realizó un análisis físico, químico y bromatológico de suelo, antes, durante y después de la siembra con la finalidad de evaluar el cambio de sus características al adicionar el residuo orgánico vinaza. Posteriormente después del lapso de 4 meses, se obtuvo una producción promedio en la parcela blanco de 5 vainas por planta y en la parcela de ensayo de 8 vainas por planta, respectivamente, así como también se evidencio una producción de frijol chileno en la parcela blanco de 5 kilos y en la parcela de ensayo de 6 kilos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPvinazainfiltraciónsueloparcela experimentalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Uso del residuo orgánico vinaza para la recuperación del suelo afectado por monocultivo de Oryza sativa (arroz) en la región Piura – Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero Ambiental y Seguridad IndustrialUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Ingeniería de MinasTítulo ProfesionalIngeniería Ambiental y Seguridad IndustrialFacultad de Ingeniería de Minas521166http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMIN-RUI-GAM-19.pdfMIN-RUI-GAM-19.pdfapplication/pdf7872135https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d829befc-aeb0-41e7-b663-43a0380c7b66/download1833fe28203d3f9b97c293e4a78b977dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7b39a920-43dc-4af6-a798-ad65578ed2ad/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/426a8280-cc18-4a21-a02b-06f54964d7ca/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTMIN-RUI-GAM-19.pdf.txtMIN-RUI-GAM-19.pdf.txtExtracted texttext/plain136280https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2e082c79-b039-4d24-a46a-fd2a03d8f721/downloade91aec67d565ad3b65dad089cbd3f4c7MD54UNP/1811oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/18112021-11-03 09:53:41.962https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.403676
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).