Desarrollo de una secuencia dendroarqueológica del Complejo Astronómico Chankillo usando Prosopis sp. en Casma. Región Ancash. 2015

Descripción del Articulo

Esta investigación formó parte del proyecto "Estudio de parámetros biológicos en Prosopis sp. como un registro paleoclimático: fundamentos y uso de nuevos métodos de medición dendrocronológica", que consideró utilizar individuos del género Prosopis, comúnmente denominados "algarrobos&...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Vargas, Evelin Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1694
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1694
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anillos de crecimiento
Dendrocronología
RStudio
CooRecorder
CDendro
Wiggle-Matching
Ciencias Naturales
Descripción
Sumario:Esta investigación formó parte del proyecto "Estudio de parámetros biológicos en Prosopis sp. como un registro paleoclimático: fundamentos y uso de nuevos métodos de medición dendrocronológica", que consideró utilizar individuos del género Prosopis, comúnmente denominados "algarrobos" como la especie central del estudio por considerarse emblemática en la costa del Perú, debido al uso que nuestros antepasados le dieron a su madera en diferentes momentos de la historia. Además, por su importancia científica, pues existen estudios que han demostrado que los individuos pertenecientes al género Prosopis pueden emplearse para la reconstrucción de eventos climáticos. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una secuencia dendroarqueológica de Prosopis sp. del Complejo Astronómico Chankillo en Casma-Región Ancash. Para esto, se pulieron tarugos y secciones de madera de algarrobo procedente del sitio arqueológico Chankillo. Se midió el grosor de los anillos (CooRecorder), se cofecharon (CDendro), y dataron las series (Wiggle-Matching). Se obtuvo una colección con coeficiente de correlación 0,54 en la que se pudo establecer periodos correspondientes a posibles años Niño. Concluyendo así, que la metodología empleada permitió desarrollar secuencias para analizar la asociación entre sus series de crecimiento y observar la señal ambiental que producen.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).