Incorporación de la valoración económica del objeto como elemento determinante del delito de apropiación ilícita

Descripción del Articulo

El autor de la presente tesis realiza un análisis crítico y descriptivo respecto a la posible incorporación de la valoración económica del objeto como elemento determinante del delito de Apropiación Ilícita, regulado en el art. 190 del Código Penal vigente. Este análisis se fundamenta principalmente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jiménez Nieves, Deyvis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1531
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho penal
Delito
Bien jurídico
Apropiación ilícita
Remuneración mínima vital
Mínima intervención
Patrimonio
Lesividad
Falta
Derecho
id RUMP_3546f9bf53ed3512680a486177782f39
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1531
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incorporación de la valoración económica del objeto como elemento determinante del delito de apropiación ilícita
title Incorporación de la valoración económica del objeto como elemento determinante del delito de apropiación ilícita
spellingShingle Incorporación de la valoración económica del objeto como elemento determinante del delito de apropiación ilícita
Jiménez Nieves, Deyvis
Derecho penal
Delito
Bien jurídico
Apropiación ilícita
Remuneración mínima vital
Mínima intervención
Patrimonio
Lesividad
Falta
Derecho
title_short Incorporación de la valoración económica del objeto como elemento determinante del delito de apropiación ilícita
title_full Incorporación de la valoración económica del objeto como elemento determinante del delito de apropiación ilícita
title_fullStr Incorporación de la valoración económica del objeto como elemento determinante del delito de apropiación ilícita
title_full_unstemmed Incorporación de la valoración económica del objeto como elemento determinante del delito de apropiación ilícita
title_sort Incorporación de la valoración económica del objeto como elemento determinante del delito de apropiación ilícita
author Jiménez Nieves, Deyvis
author_facet Jiménez Nieves, Deyvis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castillo Venegas, Manuel Enemecio
dc.contributor.author.fl_str_mv Jiménez Nieves, Deyvis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Derecho penal
Delito
Bien jurídico
Apropiación ilícita
Remuneración mínima vital
Mínima intervención
Patrimonio
Lesividad
Falta
topic Derecho penal
Delito
Bien jurídico
Apropiación ilícita
Remuneración mínima vital
Mínima intervención
Patrimonio
Lesividad
Falta
Derecho
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Derecho
description El autor de la presente tesis realiza un análisis crítico y descriptivo respecto a la posible incorporación de la valoración económica del objeto como elemento determinante del delito de Apropiación Ilícita, regulado en el art. 190 del Código Penal vigente. Este análisis se fundamenta principalmente en los Principios de Lesividad y de Mínima Intervención Penal, que entre otros principios generales del derecho penal, constituyen limitación al poder punitivo estatal en el sentido que éste sólo debe de intervenir no ante cualquier lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos protegidos, sino sólo ante aquéllos comportamientos sumamente reprochables y no pasibles de estabilización mediante otro medio de control social menos estricto, pues de existir otras vías de solución menos lesivas, deberá recurrirse a ellas, constituyendo así el derecho punitivo el último recurso en el mantenimiento del orden y control social; siendo que en el caso del delito de Apropiación Ilícita, su descripción normativa no comprende como uno de sus elementos a la valoración económica de su objeto o bien mueble materia de apropiación, constituyendo una cláusula abierta, para su configuración, la apropiación de bienes muebles de escaso valor económico que ante la interposición de una denuncia y luego de verificada la concurrencia de sus elementos conllevaría al inevitable ejercicio de una acción penal que dista con la razón de ser de los principios antes citados; toda vez que, en este supuesto, la persecución del delito estaría orientada a sancionar la apropiación de bienes muebles ínfimos que por su escaso valor no han lesionado gravemente el bien jurídico protegido (Patrimonio). A través del presente se busca otorgar al justiciable una solución alternativa a los conflictos generados por la apropiación ilícita de dichos bienes que pueden ser considerados una Falta y no un delito contra el Patrimonio, estableciéndose un límite legal en su descripción normativa que en este caso -se propone- esté constituida para todos aquéllos bienes que su valor no supere una Remuneración Mínima Vital (RMV), considerándose una falta y no un delito contra el Patrimonio, en atención a su escasa lesividad al bien jurídico protegido.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-13T22:30:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-13T22:30:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1531
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1531
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ff20a94c-375e-4ab4-8203-73ef39c8d41f/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7c6fba3e-ec20-4402-bebd-4065bca39891/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/5d82ee0a-8b70-4e7f-ac61-2011ddeb800b/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/05522056-52aa-445b-aaa9-3bf5eae045a8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 30b9ecfff5b6a580ec86e6ffac169563
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d7eb4f88f95ec0dfc21e731425a58baf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1848962665631711232
spelling Castillo Venegas, Manuel EnemecioJiménez Nieves, Deyvis2019-03-13T22:30:21Z2019-03-13T22:30:21Z2018APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1531El autor de la presente tesis realiza un análisis crítico y descriptivo respecto a la posible incorporación de la valoración económica del objeto como elemento determinante del delito de Apropiación Ilícita, regulado en el art. 190 del Código Penal vigente. Este análisis se fundamenta principalmente en los Principios de Lesividad y de Mínima Intervención Penal, que entre otros principios generales del derecho penal, constituyen limitación al poder punitivo estatal en el sentido que éste sólo debe de intervenir no ante cualquier lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos protegidos, sino sólo ante aquéllos comportamientos sumamente reprochables y no pasibles de estabilización mediante otro medio de control social menos estricto, pues de existir otras vías de solución menos lesivas, deberá recurrirse a ellas, constituyendo así el derecho punitivo el último recurso en el mantenimiento del orden y control social; siendo que en el caso del delito de Apropiación Ilícita, su descripción normativa no comprende como uno de sus elementos a la valoración económica de su objeto o bien mueble materia de apropiación, constituyendo una cláusula abierta, para su configuración, la apropiación de bienes muebles de escaso valor económico que ante la interposición de una denuncia y luego de verificada la concurrencia de sus elementos conllevaría al inevitable ejercicio de una acción penal que dista con la razón de ser de los principios antes citados; toda vez que, en este supuesto, la persecución del delito estaría orientada a sancionar la apropiación de bienes muebles ínfimos que por su escaso valor no han lesionado gravemente el bien jurídico protegido (Patrimonio). A través del presente se busca otorgar al justiciable una solución alternativa a los conflictos generados por la apropiación ilícita de dichos bienes que pueden ser considerados una Falta y no un delito contra el Patrimonio, estableciéndose un límite legal en su descripción normativa que en este caso -se propone- esté constituida para todos aquéllos bienes que su valor no supere una Remuneración Mínima Vital (RMV), considerándose una falta y no un delito contra el Patrimonio, en atención a su escasa lesividad al bien jurídico protegido.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPDerecho penalDelitoBien jurídicoApropiación ilícitaRemuneración mínima vitalMínima intervenciónPatrimonioLesividadFaltaDerechoIncorporación de la valoración económica del objeto como elemento determinante del delito de apropiación ilícitainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalDerechoFacultad de Derecho y Ciencias PolíticasORIGINALDER-JIM-NIE-2018.pdfDER-JIM-NIE-2018.pdfapplication/pdf4778438https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ff20a94c-375e-4ab4-8203-73ef39c8d41f/download30b9ecfff5b6a580ec86e6ffac169563MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7c6fba3e-ec20-4402-bebd-4065bca39891/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/5d82ee0a-8b70-4e7f-ac61-2011ddeb800b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTDER-JIM-NIE-2018.pdf.txtDER-JIM-NIE-2018.pdf.txtExtracted texttext/plain130223https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/05522056-52aa-445b-aaa9-3bf5eae045a8/downloadd7eb4f88f95ec0dfc21e731425a58bafMD54UNP/1531oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/15312019-03-19 03:01:19.266https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.067735
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).