Estudio de factibilidad técnico económico en la instalación de una plata química para la producción del biopolímero ácido poliláctico a partir del lactosuero

Descripción del Articulo

El uso de los polímeros de la petroquímica introdujo grandes beneficios a la humanidad, pero cada vez es más evidente que su empleo ocasiona daños al ecosistema. La preocupación por el impacto ambiental de los desperdicios de estos plásticos es cada vez mayor y los métodos de disposición son limitad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yamunaque Chero, Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/986
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/986
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio
Factibilidad
Tecnico
Economico
Instalacion
Plata
Quimica
Produccion
Biopolimero
Acido
Polilactico
Partir
Lactosuero
id RUMP_2e16fc352777b3efa43441cdfbf28c69
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/986
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
spelling Ticona Olarte, Guido RogerRodriguez Gómez, ClaudioYamunaque Chero, Mercedes2016-08-27T00:00:19Z2016-08-27T00:00:19Z2015MIN-YAM-CHE-15https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/986El uso de los polímeros de la petroquímica introdujo grandes beneficios a la humanidad, pero cada vez es más evidente que su empleo ocasiona daños al ecosistema. La preocupación por el impacto ambiental de los desperdicios de estos plásticos es cada vez mayor y los métodos de disposición son limitados así como los recursos petroleros, por lo que es imprescindible encontrar sutitutos. La preocupación mundial por el control ambiental ha incitado la búsqueda más conveniente, económica y eficiente forma de aprovechamiento de los subproductos de la industria láctea, antes de ser desechados. El suero de leche es el subproducto más abundante de la industria láctea, es el residuo obtenido de la manufactura del queso. Este subproducto es de difícil aceptación en el mercado porque sus características no lo hacen apto para su comercialización directa como suero líquido. Debido a esto, el lactosuero es uno de los materiales más contaminantes que existen en la industria alimentaria cada 1000 litros de lactosuero generan cerca de 35 kg de demanda biológica de oxígeno (DBO) y cerca de 68 kg de demanda química de oxígeno (DQO). Esto ha generado investigaciones para obtención de polímeros biodegradables como alternativa de los convencionales no degradables, entre los polímeros sintéticos totalmente degradables el ácido poliláctico (PLA) ha sido estudiado para emplearlo en disímiles uso por su biodegradabilidad. Los procesos de bioconversión surgen como una alternativa para el aprovechamiento de este desecho que es el lactosuero como sustrato para el crecimiento de microorganismos capaces de producir sustancias, como el ácido láctico como base para la polimerización a PLA. El microorganismo a utilizar para la transformación del lactosuero a ácido láctico por tener en su composición lactosa es el Lactobacillus Bulgaricus, por su velocidad de crecimiento microbiano y de mejor obtención de rendimiento del ácido láctico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Piurainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPEstudioFactibilidadTecnicoEconomicoInstalacionPlataQuimicaProduccionBiopolimeroAcidoPolilacticoPartirLactosueroEstudio de factibilidad técnico económico en la instalación de una plata química para la producción del biopolímero ácido poliláctico a partir del lactosueroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Ingenieria de MinasTitulo ProfesionalIngenieria QuimicaORIGINALMIN-YAM-CHE-15.pdfapplication/pdf5290425https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e8137d97-c7c4-4d59-905b-b5afc1b89366/download501dd013f807768b7e56b0859f3110e4MD51TEXTMIN-YAM-CHE-15.pdf.txtMIN-YAM-CHE-15.pdf.txtExtracted texttext/plain361214https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/4c8b686f-e357-4337-a4b8-e76d8de786bf/download88f4d8873dd67b49b2d7e4af798a5968MD52UNP/986oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/9862023-11-21 21:29:43.3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de factibilidad técnico económico en la instalación de una plata química para la producción del biopolímero ácido poliláctico a partir del lactosuero
title Estudio de factibilidad técnico económico en la instalación de una plata química para la producción del biopolímero ácido poliláctico a partir del lactosuero
spellingShingle Estudio de factibilidad técnico económico en la instalación de una plata química para la producción del biopolímero ácido poliláctico a partir del lactosuero
Yamunaque Chero, Mercedes
Estudio
Factibilidad
Tecnico
Economico
Instalacion
Plata
Quimica
Produccion
Biopolimero
Acido
Polilactico
Partir
Lactosuero
title_short Estudio de factibilidad técnico económico en la instalación de una plata química para la producción del biopolímero ácido poliláctico a partir del lactosuero
title_full Estudio de factibilidad técnico económico en la instalación de una plata química para la producción del biopolímero ácido poliláctico a partir del lactosuero
title_fullStr Estudio de factibilidad técnico económico en la instalación de una plata química para la producción del biopolímero ácido poliláctico a partir del lactosuero
title_full_unstemmed Estudio de factibilidad técnico económico en la instalación de una plata química para la producción del biopolímero ácido poliláctico a partir del lactosuero
title_sort Estudio de factibilidad técnico económico en la instalación de una plata química para la producción del biopolímero ácido poliláctico a partir del lactosuero
author Yamunaque Chero, Mercedes
author_facet Yamunaque Chero, Mercedes
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ticona Olarte, Guido Roger
Rodriguez Gómez, Claudio
dc.contributor.author.fl_str_mv Yamunaque Chero, Mercedes
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estudio
Factibilidad
Tecnico
Economico
Instalacion
Plata
Quimica
Produccion
Biopolimero
Acido
Polilactico
Partir
Lactosuero
topic Estudio
Factibilidad
Tecnico
Economico
Instalacion
Plata
Quimica
Produccion
Biopolimero
Acido
Polilactico
Partir
Lactosuero
description El uso de los polímeros de la petroquímica introdujo grandes beneficios a la humanidad, pero cada vez es más evidente que su empleo ocasiona daños al ecosistema. La preocupación por el impacto ambiental de los desperdicios de estos plásticos es cada vez mayor y los métodos de disposición son limitados así como los recursos petroleros, por lo que es imprescindible encontrar sutitutos. La preocupación mundial por el control ambiental ha incitado la búsqueda más conveniente, económica y eficiente forma de aprovechamiento de los subproductos de la industria láctea, antes de ser desechados. El suero de leche es el subproducto más abundante de la industria láctea, es el residuo obtenido de la manufactura del queso. Este subproducto es de difícil aceptación en el mercado porque sus características no lo hacen apto para su comercialización directa como suero líquido. Debido a esto, el lactosuero es uno de los materiales más contaminantes que existen en la industria alimentaria cada 1000 litros de lactosuero generan cerca de 35 kg de demanda biológica de oxígeno (DBO) y cerca de 68 kg de demanda química de oxígeno (DQO). Esto ha generado investigaciones para obtención de polímeros biodegradables como alternativa de los convencionales no degradables, entre los polímeros sintéticos totalmente degradables el ácido poliláctico (PLA) ha sido estudiado para emplearlo en disímiles uso por su biodegradabilidad. Los procesos de bioconversión surgen como una alternativa para el aprovechamiento de este desecho que es el lactosuero como sustrato para el crecimiento de microorganismos capaces de producir sustancias, como el ácido láctico como base para la polimerización a PLA. El microorganismo a utilizar para la transformación del lactosuero a ácido láctico por tener en su composición lactosa es el Lactobacillus Bulgaricus, por su velocidad de crecimiento microbiano y de mejor obtención de rendimiento del ácido láctico.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-27T00:00:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-27T00:00:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv MIN-YAM-CHE-15
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/986
identifier_str_mv MIN-YAM-CHE-15
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/986
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e8137d97-c7c4-4d59-905b-b5afc1b89366/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/4c8b686f-e357-4337-a4b8-e76d8de786bf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 501dd013f807768b7e56b0859f3110e4
88f4d8873dd67b49b2d7e4af798a5968
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1845791683606740992
score 13.04064
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).