Investigacion hidrogeologica para el aprovechamiento de agua subterranea en el predio inkaterra, distrito de El Alto, provincia de Talara y departamento de Piura – Perú
Descripción del Articulo
El informe de investigación hidrogeológica a sido desarrollado con el fin de evaluar detalladamente la zona de investigación y poder determinar la presencia de recursos hídricos subterráneos mediante la recopilación de información y la ejecución de pruebas de campo desarrolladas en 03 etapas bien de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1596 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1596 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caracterización Geológica Caracterización Geomorfológica Hidrología de la cuenca Fuentes de agua subterránea Hidrodinámica subterránea Ingeniería Ambiental y Geológica e Geotécnicas |
id |
RUMP_267ab33f3e4ce158c6c8847d10ad75ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1596 |
network_acronym_str |
RUMP |
network_name_str |
UNP-Institucional |
repository_id_str |
4814 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Investigacion hidrogeologica para el aprovechamiento de agua subterranea en el predio inkaterra, distrito de El Alto, provincia de Talara y departamento de Piura – Perú |
title |
Investigacion hidrogeologica para el aprovechamiento de agua subterranea en el predio inkaterra, distrito de El Alto, provincia de Talara y departamento de Piura – Perú |
spellingShingle |
Investigacion hidrogeologica para el aprovechamiento de agua subterranea en el predio inkaterra, distrito de El Alto, provincia de Talara y departamento de Piura – Perú Silva Talledo, Marlene Victoria Caracterización Geológica Caracterización Geomorfológica Hidrología de la cuenca Fuentes de agua subterránea Hidrodinámica subterránea Ingeniería Ambiental y Geológica e Geotécnicas |
title_short |
Investigacion hidrogeologica para el aprovechamiento de agua subterranea en el predio inkaterra, distrito de El Alto, provincia de Talara y departamento de Piura – Perú |
title_full |
Investigacion hidrogeologica para el aprovechamiento de agua subterranea en el predio inkaterra, distrito de El Alto, provincia de Talara y departamento de Piura – Perú |
title_fullStr |
Investigacion hidrogeologica para el aprovechamiento de agua subterranea en el predio inkaterra, distrito de El Alto, provincia de Talara y departamento de Piura – Perú |
title_full_unstemmed |
Investigacion hidrogeologica para el aprovechamiento de agua subterranea en el predio inkaterra, distrito de El Alto, provincia de Talara y departamento de Piura – Perú |
title_sort |
Investigacion hidrogeologica para el aprovechamiento de agua subterranea en el predio inkaterra, distrito de El Alto, provincia de Talara y departamento de Piura – Perú |
author |
Silva Talledo, Marlene Victoria |
author_facet |
Silva Talledo, Marlene Victoria |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mena Maza, Miguel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Silva Talledo, Marlene Victoria |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización Geológica Caracterización Geomorfológica Hidrología de la cuenca Fuentes de agua subterránea Hidrodinámica subterránea |
topic |
Caracterización Geológica Caracterización Geomorfológica Hidrología de la cuenca Fuentes de agua subterránea Hidrodinámica subterránea Ingeniería Ambiental y Geológica e Geotécnicas |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental y Geológica e Geotécnicas |
description |
El informe de investigación hidrogeológica a sido desarrollado con el fin de evaluar detalladamente la zona de investigación y poder determinar la presencia de recursos hídricos subterráneos mediante la recopilación de información y la ejecución de pruebas de campo desarrolladas en 03 etapas bien definidas. La primera etapa consistió en el reconocimiento geológico, geomorfológico y hidrológico del área donde se desarrolló el proyecto, así como la recopilación de toda la información relacionada de la zona de investigación, la segunda etapa se representó con la ejecución de pruebas de campo basadas en la prospección geofísica, se han realizado 06 sondajes Eléctrico - Verticales, que conforman 02 secciones geoeléctricas A-A’, B-B. La tercera etapa del estudio consiste en el análisis e interpretación de la información recopilada, así como de los datos de campo (curvas de resistividades aparentes) y la elaboración del informe final de la investigación. La interpretación de la información desarrollada en cada capítulo en la presente investigación determina las Características Geológicas, Geomorfológicas, Geoeléctricas y las Características Hidrogeológicas., permitiendo sustentar los resultados finales de la investigación. En el Predio Inkaterra los resultados concluyen en la existencia de recursos hídricos explotables los mismos que alcanzan las condiciones de requerimiento en cuanto a calidad siendo posible la ejecución de una obra de captación. Teniendo en cuenta una responsable explotación de los recursos hídricos subterráneos en la zona se considera un caudal de explotación de 5 l/seg. por un periodo de 4 horas diarias. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-06T22:25:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-06T22:25:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1596 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1596 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura / UNP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
instacron_str |
UNP |
institution |
UNP |
reponame_str |
UNP-Institucional |
collection |
UNP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/5cb4833c-20e1-4ba3-abd1-b9eab3633ea8/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/84b67804-d358-47d1-8147-c7830968fdda/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/0e9b54b7-2f76-4220-8065-0293083dfa2d/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/eb815bf9-4110-49e6-b4af-82341b3af5b0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
07cd2ba5e499ca8e0028785cb74d011a bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 63140fef6b189f50e9cbdb04f6dd7836 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1845158922611064832 |
spelling |
Mena Maza, MiguelSilva Talledo, Marlene Victoria2019-04-06T22:25:16Z2019-04-06T22:25:16Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1596El informe de investigación hidrogeológica a sido desarrollado con el fin de evaluar detalladamente la zona de investigación y poder determinar la presencia de recursos hídricos subterráneos mediante la recopilación de información y la ejecución de pruebas de campo desarrolladas en 03 etapas bien definidas. La primera etapa consistió en el reconocimiento geológico, geomorfológico y hidrológico del área donde se desarrolló el proyecto, así como la recopilación de toda la información relacionada de la zona de investigación, la segunda etapa se representó con la ejecución de pruebas de campo basadas en la prospección geofísica, se han realizado 06 sondajes Eléctrico - Verticales, que conforman 02 secciones geoeléctricas A-A’, B-B. La tercera etapa del estudio consiste en el análisis e interpretación de la información recopilada, así como de los datos de campo (curvas de resistividades aparentes) y la elaboración del informe final de la investigación. La interpretación de la información desarrollada en cada capítulo en la presente investigación determina las Características Geológicas, Geomorfológicas, Geoeléctricas y las Características Hidrogeológicas., permitiendo sustentar los resultados finales de la investigación. En el Predio Inkaterra los resultados concluyen en la existencia de recursos hídricos explotables los mismos que alcanzan las condiciones de requerimiento en cuanto a calidad siendo posible la ejecución de una obra de captación. Teniendo en cuenta una responsable explotación de los recursos hídricos subterráneos en la zona se considera un caudal de explotación de 5 l/seg. por un periodo de 4 horas diarias.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPCaracterización GeológicaCaracterización GeomorfológicaHidrología de la cuencaFuentes de agua subterráneaHidrodinámica subterráneaIngeniería Ambiental y Geológica e GeotécnicasInvestigacion hidrogeologica para el aprovechamiento de agua subterranea en el predio inkaterra, distrito de El Alto, provincia de Talara y departamento de Piura – Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera GeólogoUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalIngeniería GeológicaFacultad de Ingeniería de MinasORIGINALGEO-SIL-TAL-2019.pdfGEO-SIL-TAL-2019.pdfapplication/pdf8329543https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/5cb4833c-20e1-4ba3-abd1-b9eab3633ea8/download07cd2ba5e499ca8e0028785cb74d011aMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/84b67804-d358-47d1-8147-c7830968fdda/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/0e9b54b7-2f76-4220-8065-0293083dfa2d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTGEO-SIL-TAL-2019.pdf.txtGEO-SIL-TAL-2019.pdf.txtExtracted texttext/plain134972https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/eb815bf9-4110-49e6-b4af-82341b3af5b0/download63140fef6b189f50e9cbdb04f6dd7836MD54UNP/1596oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/15962021-08-07 12:49:53.723https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.243185 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).