Influencia de tratamientos con azufre para el control de trípidos, en banano orgánico en el distrito de Querecotillo, Sullana – Piura - 2014

Descripción del Articulo

El banano es la fruta más cultivada a nivel mundial y es el cuarto cultivo con mayor área sembrada, luego del trigo, el arroz y el maíz; y se constituye en una parte esencial de la dieta diaria, para los habitantes de más de cien países tropicales y sub – tropicales. Tiene un elevado valor energétic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Atoche Saavedra, Rogger Isaac
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3788
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3788
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Thrips de la mancha roja ; banano orgánico ; Querecotillo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id RUMP_250724979293ecc4c026f92b725a5f0d
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3788
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia de tratamientos con azufre para el control de trípidos, en banano orgánico en el distrito de Querecotillo, Sullana – Piura - 2014
title Influencia de tratamientos con azufre para el control de trípidos, en banano orgánico en el distrito de Querecotillo, Sullana – Piura - 2014
spellingShingle Influencia de tratamientos con azufre para el control de trípidos, en banano orgánico en el distrito de Querecotillo, Sullana – Piura - 2014
Atoche Saavedra, Rogger Isaac
Thrips de la mancha roja ; banano orgánico ; Querecotillo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Influencia de tratamientos con azufre para el control de trípidos, en banano orgánico en el distrito de Querecotillo, Sullana – Piura - 2014
title_full Influencia de tratamientos con azufre para el control de trípidos, en banano orgánico en el distrito de Querecotillo, Sullana – Piura - 2014
title_fullStr Influencia de tratamientos con azufre para el control de trípidos, en banano orgánico en el distrito de Querecotillo, Sullana – Piura - 2014
title_full_unstemmed Influencia de tratamientos con azufre para el control de trípidos, en banano orgánico en el distrito de Querecotillo, Sullana – Piura - 2014
title_sort Influencia de tratamientos con azufre para el control de trípidos, en banano orgánico en el distrito de Querecotillo, Sullana – Piura - 2014
author Atoche Saavedra, Rogger Isaac
author_facet Atoche Saavedra, Rogger Isaac
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tuesta Albán, César Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Atoche Saavedra, Rogger Isaac
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Thrips de la mancha roja ; banano orgánico ; Querecotillo
topic Thrips de la mancha roja ; banano orgánico ; Querecotillo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El banano es la fruta más cultivada a nivel mundial y es el cuarto cultivo con mayor área sembrada, luego del trigo, el arroz y el maíz; y se constituye en una parte esencial de la dieta diaria, para los habitantes de más de cien países tropicales y sub – tropicales. Tiene un elevado valor energético (1.1 – 2.7 Kcal/100g) y contiene tantas vitaminas B y C, como el tomate o la naranja; así como numerosas sales minerales, entre ellas: Fósforo, potasio y calcio. (Pasapera 2013) En América Latina, el Perú es el segundo país, con más cultivos orgánicos debidamente certificados, después de Brasil, siendo uno de esos cultivos el banano, que se desarrolla fuertemente en localidades de Piura, cuyas perspectivas de crecimiento siguen en alza. (www.redagricola.com) En los últimos doce años, la producción de banano orgánico en el Perú, se ha constituido en un importante generador de divisas, por las exportaciones que se realizan a los principales mercados de América, Europa y Asia. En el año 2012, el valor exportado llegó a los 80 millones de dólares americanos (FOB), teniéndose registrados 6500 has certificadas en producción, siendo el 97% de ésta área conducida por aproximadamente 5500 productores, que tienen en promedio entre 0.25 a .2.00 has, y se encuentran organizados en Asociaciones a fin de exportar directamente. Las principales áreas de producción se ubican en la costa norte del Perú: Tumbes (13%), Piura (81%), Lambayeque (4%) y La Libertad (2%) (Rojas, 2013) La planta de banano, al igual que cualquier otra especie cultivada, es afectada por un conjunto de plagas y enfermedades, de gran importancia económica, que afectan todos los órganos que la conforman; existiendo en los últimos 06 años plantaciones de banano orgánico, afectadas por ataques de Thrips, dañando la calidad de fruta, siendo los estados adultos y ninfas, los causantes del daño, sobretodo entre los dedos, donde se ubican para alimentarse y ovopositar. Se ha reportado que aproximadamente el 98% del área bananera tiene esta plaga en un nivel de infestación entre bajo y medio, y un 2% del área, no pueden exportar, por tener niveles altos de infestación, existiendo el riesgo que este porcentaje se incremente, sino se aplican medidas efectivas (Rojas, 2013). Ante esta situación, en los últimos años se han realizado numerosos intentos por hallar una solución, que van desde un buen manejo preventivo de las plantaciones, hasta la aplicación de mezclas e insecticidas orgánicos debidamente certificados, por organismos internacionales; y entre ellos está la pulverización de azufre micronizado. Por todo lo anteriormente expuesto, se planteó el presente trabajo de investigación, con la finalidad de conocer la posibilidad del control del “Thrips de la mancha roja” (Chaetanaphotrhirpssignipennis); mediante las aplicaciones de azufre, siendo los objetivos los siguientes: a) Determinar la influencia de la aplicación de azufre tanto al suelo como a la planta, para el control del “Thrips de la mancha roja” b) Determinar la dosis y frecuencia de las aplicaciones de azufre, en el cultivo de banano orgánico, en la zona de Querecotillo (Sullana) – Piura.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-20T17:35:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-20T17:35:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3788
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3788
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/83098e22-0e75-422e-b348-eefddc773588/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2e5bf2da-7024-4bfd-b3bc-79f4624fcfc9/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/306fe73b-b4ce-4d75-8b56-75e1cb752fb3/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/792f10d0-2c84-4bd3-81a5-3d060431f3b7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8ac215e1e66a16cac821371c207c9d79
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
f0d240c0d11488eba19fb61584be11e2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1848962612305330176
spelling Tuesta Albán, César RaúlAtoche Saavedra, Rogger Isaac2022-09-20T17:35:36Z2022-09-20T17:35:36Z2016https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3788El banano es la fruta más cultivada a nivel mundial y es el cuarto cultivo con mayor área sembrada, luego del trigo, el arroz y el maíz; y se constituye en una parte esencial de la dieta diaria, para los habitantes de más de cien países tropicales y sub – tropicales. Tiene un elevado valor energético (1.1 – 2.7 Kcal/100g) y contiene tantas vitaminas B y C, como el tomate o la naranja; así como numerosas sales minerales, entre ellas: Fósforo, potasio y calcio. (Pasapera 2013) En América Latina, el Perú es el segundo país, con más cultivos orgánicos debidamente certificados, después de Brasil, siendo uno de esos cultivos el banano, que se desarrolla fuertemente en localidades de Piura, cuyas perspectivas de crecimiento siguen en alza. (www.redagricola.com) En los últimos doce años, la producción de banano orgánico en el Perú, se ha constituido en un importante generador de divisas, por las exportaciones que se realizan a los principales mercados de América, Europa y Asia. En el año 2012, el valor exportado llegó a los 80 millones de dólares americanos (FOB), teniéndose registrados 6500 has certificadas en producción, siendo el 97% de ésta área conducida por aproximadamente 5500 productores, que tienen en promedio entre 0.25 a .2.00 has, y se encuentran organizados en Asociaciones a fin de exportar directamente. Las principales áreas de producción se ubican en la costa norte del Perú: Tumbes (13%), Piura (81%), Lambayeque (4%) y La Libertad (2%) (Rojas, 2013) La planta de banano, al igual que cualquier otra especie cultivada, es afectada por un conjunto de plagas y enfermedades, de gran importancia económica, que afectan todos los órganos que la conforman; existiendo en los últimos 06 años plantaciones de banano orgánico, afectadas por ataques de Thrips, dañando la calidad de fruta, siendo los estados adultos y ninfas, los causantes del daño, sobretodo entre los dedos, donde se ubican para alimentarse y ovopositar. Se ha reportado que aproximadamente el 98% del área bananera tiene esta plaga en un nivel de infestación entre bajo y medio, y un 2% del área, no pueden exportar, por tener niveles altos de infestación, existiendo el riesgo que este porcentaje se incremente, sino se aplican medidas efectivas (Rojas, 2013). Ante esta situación, en los últimos años se han realizado numerosos intentos por hallar una solución, que van desde un buen manejo preventivo de las plantaciones, hasta la aplicación de mezclas e insecticidas orgánicos debidamente certificados, por organismos internacionales; y entre ellos está la pulverización de azufre micronizado. Por todo lo anteriormente expuesto, se planteó el presente trabajo de investigación, con la finalidad de conocer la posibilidad del control del “Thrips de la mancha roja” (Chaetanaphotrhirpssignipennis); mediante las aplicaciones de azufre, siendo los objetivos los siguientes: a) Determinar la influencia de la aplicación de azufre tanto al suelo como a la planta, para el control del “Thrips de la mancha roja” b) Determinar la dosis y frecuencia de las aplicaciones de azufre, en el cultivo de banano orgánico, en la zona de Querecotillo (Sullana) – Piura.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPThrips de la mancha roja ; banano orgánico ; Querecotillohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Influencia de tratamientos con azufre para el control de trípidos, en banano orgánico en el distrito de Querecotillo, Sullana – Piura - 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Piura. Facultad de AgronomíaAgronomíaGranda Wong, Carlos AlbertoPacherre Timaná, CandelarioReyes More, Pedro Miguel811196http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional02617917https://orcid.org/0000-0002-8239-6461http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis46281735ORIGINALAGRO-ATO-SAA-2016.pdfAGRO-ATO-SAA-2016.pdfapplication/pdf2499932https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/83098e22-0e75-422e-b348-eefddc773588/download8ac215e1e66a16cac821371c207c9d79MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2e5bf2da-7024-4bfd-b3bc-79f4624fcfc9/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52THUMBNAILAGRO-ATO-SAA-2016.pngAGRO-ATO-SAA-2016.pngimage/png14725https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/306fe73b-b4ce-4d75-8b56-75e1cb752fb3/downloadf0d240c0d11488eba19fb61584be11e2MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/792f10d0-2c84-4bd3-81a5-3d060431f3b7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12676/3788oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/37882022-09-20 12:50:12.3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.068858
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).