Evaluación de cuatro variedades de alfalfa (Medicago sativa), en el caserío Jicate, distrito y provincia de Huancabamba
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación planteó como objetivo, determinar la variedad de alfalfa que se adapta mejor, bajo las condiciones agro ecológicas del caserío de Jicate, distrito y provincia de Huancabamba. Realizado, entre octubre 2021 y febrero 2022, en un campo experimental de 275 m . Para e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3929 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3929 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | rendimiento productivo alfalfa variedades http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación planteó como objetivo, determinar la variedad de alfalfa que se adapta mejor, bajo las condiciones agro ecológicas del caserío de Jicate, distrito y provincia de Huancabamba. Realizado, entre octubre 2021 y febrero 2022, en un campo experimental de 275 m . Para el análisis estadístico, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) y la prueba de comparación múltiple de medias Tukey. Se desarrolló todas las labores culturales en la etapa de establecimiento para un pasto cultivado. En el campo experimental dividido en 16 sub parcelas de 7,5 m2 cada una, se evaluó el rendimiento productivo de las 4 variedades de alfalfa intervenidas (T1: alfalfa Uchupata, T2: alfalfa WL625-UQ, T3: alfalfa Brown 6 y T4: alfalfa W350). El método de siembra utilizado fue en línea y a chorro continuo. En la etapa de cosecha (88 días después de la fecha del corte de nivelación), las muestras de forraje fueron obtenidas cortando 4,5 m (las 3 líneas centrales) en cada sub parcela, se pesó el forraje verde, registró y determinó el rendimiento de forraje verde, altura de planta, macollamiento y densidad. Se determinó el porcentaje de humedad y materia seca, para calcular el rendimiento de materia seca. El análisis de varianza de los resultados, indica que no existe diferencia estadística significativa (P > 0,05) de los parámetros productivos evaluados. El rendimiento promedio de forraje verde de T1, T2, T3 y T4 fue de 10,11, 10,86, 9,86 y 8,97 tm/ha/corte, respectivamente; en rendimiento promedio de materia seca fue de 2,99, 3,07, 2,92 y 2,89 tm/ha/corte, respectivamente; en altura de planta fue de 27,90, 28,56, 30,62 y 26,87 cm, respectivamente; en macollamiento fue de 14,65, 20,52, 16,55 y 14,24 talluelos/planta, respectivamente; en densidad fue de 27,72, 21,00, 19,83 y 23,33 densidad/m2 respectivamente. Llegando a la conclusión que las variedades de alfalfa, no pudieron desarrollar sus potencialidades forrajeras y productivas, por el corto tiempo de evaluación, lo que impide determinar cuál de ellas tiene mayor capacidad de adaptación a las condiciones agroecológicas en el caserío de Jicate, distrito y provincia de Huacabamba. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).