El buen morir, hacia su reformulación conceptual y consideración como auténtico derecho fundamental de la persona
Descripción del Articulo
La presente investigación se ha propuesto con la finalidad de proporcionar y analizar los fundamentos jurídicos y normativos que deberán servir como sustento para realizar una reformulación del concepto de aquello que se conoce como Buen Morir y, de esta manera, considerar a éste, ya correctamente d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2871 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2871 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | muerte digna dignidad humana cuidados paliativos autonomía derecho a la vida eutanasia ortotanasia adistanasia enfermo próximo a la muerte http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La presente investigación se ha propuesto con la finalidad de proporcionar y analizar los fundamentos jurídicos y normativos que deberán servir como sustento para realizar una reformulación del concepto de aquello que se conoce como Buen Morir y, de esta manera, considerar a éste, ya correctamente definido, como un auténtico derecho fundamental de la persona. Para tal fin se ha abordado, de manera preliminar, los temas concernientes a la dignidad humana, los derechos fundamentales y el derecho a la vida. Respecto de este último, se plantea la cuestión referente a si debe ser considerado no solo como un derecho de defensa, sino además –en determinadas circunstancias- como un derecho de libertad; aportando para ello los fundamentos que emanan de aquellos (personas e instituciones) que se encuentran a favor de entenderlo así. Seguidamente, viene la formulación del problema, a la vez que la justificación de esta investigación. Luego de ello, se presenta la exposición de la hipótesis general y sus variables; y, una exposición sucinta de la metodología empleada en la elaboración de esta investigación, la misma que posee un enfoque cualitativo en la medida que se basa, principalmente, en la información que se ha podido obtener y/o recolectar al consultar bibliografía y páginas web especializadas en materia jurídica y médica, y las que eventualmente podrían servir para despertar el interés en otros tesistas de profundizar sobre el tema propuesto. Asimismo, en el Capítulo VI se expondrán los análisis de datos y sus resultados; para ello, se detallarán los objetivos propuestos en esta investigación, los cuales se encuentran determinados, en primer lugar, por el análisis de los fundamentos jurídicos y normativos que dan sustento a nuestra postura de rechazar a la eutanasia (en su forma activa directa) y el suicidio asistido como formas mediante las cuales se cree que se obtiene una buena muerte o muerte digna. En segundo lugar, y en la medida que tanto la eutanasia como el suicidio asistido se plantean respecto de determinado tipo de pacientes, otro de los objetivos es establecer cuándo se considera a un enfermo próximo a la muerte; y qué debe entenderse por cuidados paliativos. El tercer objetivo es precisar cómo debe reformularse conceptualmente la expresión Buen Morir y cuál es su naturaleza jurídica. Como cuarto y último objetivo, está la exposición de los resultados obtenidos mediante el trabajo de campo relacionado con la comprobación de la hipótesis formulada; el cual ha consistido en aplicar cuestionarios a abogados y a los médicos que trabajan en las unidades de cuidados intensivos, quienes, con sus respuestas, opiniones y/o pareceres, brindan aportes interesantes a este trabajo. Finalmente, se expondrán las conclusiones obtenidas de esta investigación y las recomendaciones respectivas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).