El buen morir, hacia su reformulación conceptual y consideración como auténtico derecho fundamental de la persona

Descripción del Articulo

La presente investigación se ha propuesto con la finalidad de proporcionar y analizar los fundamentos jurídicos y normativos que deberán servir como sustento para realizar una reformulación del concepto de aquello que se conoce como Buen Morir y, de esta manera, considerar a éste, ya correctamente d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Castillo, Andreé Giancarlo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2871
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2871
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:muerte digna
dignidad humana
cuidados paliativos
autonomía
derecho a la vida
eutanasia
ortotanasia
adistanasia
enfermo próximo a la muerte
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RUMP_15b40429ea77a0f2abc93e771ed64a9e
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2871
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv El buen morir, hacia su reformulación conceptual y consideración como auténtico derecho fundamental de la persona
title El buen morir, hacia su reformulación conceptual y consideración como auténtico derecho fundamental de la persona
spellingShingle El buen morir, hacia su reformulación conceptual y consideración como auténtico derecho fundamental de la persona
Castro Castillo, Andreé Giancarlo
muerte digna
dignidad humana
cuidados paliativos
autonomía
derecho a la vida
eutanasia
ortotanasia
adistanasia
enfermo próximo a la muerte
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short El buen morir, hacia su reformulación conceptual y consideración como auténtico derecho fundamental de la persona
title_full El buen morir, hacia su reformulación conceptual y consideración como auténtico derecho fundamental de la persona
title_fullStr El buen morir, hacia su reformulación conceptual y consideración como auténtico derecho fundamental de la persona
title_full_unstemmed El buen morir, hacia su reformulación conceptual y consideración como auténtico derecho fundamental de la persona
title_sort El buen morir, hacia su reformulación conceptual y consideración como auténtico derecho fundamental de la persona
author Castro Castillo, Andreé Giancarlo
author_facet Castro Castillo, Andreé Giancarlo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villarreal Vargas, Sadot Jorge
Lapouble Chero, Agustín
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Castillo, Andreé Giancarlo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv muerte digna
dignidad humana
cuidados paliativos
autonomía
derecho a la vida
eutanasia
ortotanasia
adistanasia
enfermo próximo a la muerte
topic muerte digna
dignidad humana
cuidados paliativos
autonomía
derecho a la vida
eutanasia
ortotanasia
adistanasia
enfermo próximo a la muerte
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La presente investigación se ha propuesto con la finalidad de proporcionar y analizar los fundamentos jurídicos y normativos que deberán servir como sustento para realizar una reformulación del concepto de aquello que se conoce como Buen Morir y, de esta manera, considerar a éste, ya correctamente definido, como un auténtico derecho fundamental de la persona. Para tal fin se ha abordado, de manera preliminar, los temas concernientes a la dignidad humana, los derechos fundamentales y el derecho a la vida. Respecto de este último, se plantea la cuestión referente a si debe ser considerado no solo como un derecho de defensa, sino además –en determinadas circunstancias- como un derecho de libertad; aportando para ello los fundamentos que emanan de aquellos (personas e instituciones) que se encuentran a favor de entenderlo así. Seguidamente, viene la formulación del problema, a la vez que la justificación de esta investigación. Luego de ello, se presenta la exposición de la hipótesis general y sus variables; y, una exposición sucinta de la metodología empleada en la elaboración de esta investigación, la misma que posee un enfoque cualitativo en la medida que se basa, principalmente, en la información que se ha podido obtener y/o recolectar al consultar bibliografía y páginas web especializadas en materia jurídica y médica, y las que eventualmente podrían servir para despertar el interés en otros tesistas de profundizar sobre el tema propuesto. Asimismo, en el Capítulo VI se expondrán los análisis de datos y sus resultados; para ello, se detallarán los objetivos propuestos en esta investigación, los cuales se encuentran determinados, en primer lugar, por el análisis de los fundamentos jurídicos y normativos que dan sustento a nuestra postura de rechazar a la eutanasia (en su forma activa directa) y el suicidio asistido como formas mediante las cuales se cree que se obtiene una buena muerte o muerte digna. En segundo lugar, y en la medida que tanto la eutanasia como el suicidio asistido se plantean respecto de determinado tipo de pacientes, otro de los objetivos es establecer cuándo se considera a un enfermo próximo a la muerte; y qué debe entenderse por cuidados paliativos. El tercer objetivo es precisar cómo debe reformularse conceptualmente la expresión Buen Morir y cuál es su naturaleza jurídica. Como cuarto y último objetivo, está la exposición de los resultados obtenidos mediante el trabajo de campo relacionado con la comprobación de la hipótesis formulada; el cual ha consistido en aplicar cuestionarios a abogados y a los médicos que trabajan en las unidades de cuidados intensivos, quienes, con sus respuestas, opiniones y/o pareceres, brindan aportes interesantes a este trabajo. Finalmente, se expondrán las conclusiones obtenidas de esta investigación y las recomendaciones respectivas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-10T01:50:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-10T01:50:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2871
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2871
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d026d360-f7d3-4bbd-98ef-b13873550971/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/78a476fe-9fd3-46d8-8748-c8bd462c0a2a/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/21383e6d-d31a-4101-8a6d-94e7fb0a55b9/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/22447716-baba-40f7-bcc4-3339adee004f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fe023f4d47fcd6ab506f5639bf8496f
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f2b5ce70f9d7865501508908aeec6200
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846425890652684288
spelling Villarreal Vargas, Sadot JorgeLapouble Chero, AgustínCastro Castillo, Andreé Giancarlo2021-09-10T01:50:21Z2021-09-10T01:50:21Z2019https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2871La presente investigación se ha propuesto con la finalidad de proporcionar y analizar los fundamentos jurídicos y normativos que deberán servir como sustento para realizar una reformulación del concepto de aquello que se conoce como Buen Morir y, de esta manera, considerar a éste, ya correctamente definido, como un auténtico derecho fundamental de la persona. Para tal fin se ha abordado, de manera preliminar, los temas concernientes a la dignidad humana, los derechos fundamentales y el derecho a la vida. Respecto de este último, se plantea la cuestión referente a si debe ser considerado no solo como un derecho de defensa, sino además –en determinadas circunstancias- como un derecho de libertad; aportando para ello los fundamentos que emanan de aquellos (personas e instituciones) que se encuentran a favor de entenderlo así. Seguidamente, viene la formulación del problema, a la vez que la justificación de esta investigación. Luego de ello, se presenta la exposición de la hipótesis general y sus variables; y, una exposición sucinta de la metodología empleada en la elaboración de esta investigación, la misma que posee un enfoque cualitativo en la medida que se basa, principalmente, en la información que se ha podido obtener y/o recolectar al consultar bibliografía y páginas web especializadas en materia jurídica y médica, y las que eventualmente podrían servir para despertar el interés en otros tesistas de profundizar sobre el tema propuesto. Asimismo, en el Capítulo VI se expondrán los análisis de datos y sus resultados; para ello, se detallarán los objetivos propuestos en esta investigación, los cuales se encuentran determinados, en primer lugar, por el análisis de los fundamentos jurídicos y normativos que dan sustento a nuestra postura de rechazar a la eutanasia (en su forma activa directa) y el suicidio asistido como formas mediante las cuales se cree que se obtiene una buena muerte o muerte digna. En segundo lugar, y en la medida que tanto la eutanasia como el suicidio asistido se plantean respecto de determinado tipo de pacientes, otro de los objetivos es establecer cuándo se considera a un enfermo próximo a la muerte; y qué debe entenderse por cuidados paliativos. El tercer objetivo es precisar cómo debe reformularse conceptualmente la expresión Buen Morir y cuál es su naturaleza jurídica. Como cuarto y último objetivo, está la exposición de los resultados obtenidos mediante el trabajo de campo relacionado con la comprobación de la hipótesis formulada; el cual ha consistido en aplicar cuestionarios a abogados y a los médicos que trabajan en las unidades de cuidados intensivos, quienes, con sus respuestas, opiniones y/o pareceres, brindan aportes interesantes a este trabajo. Finalmente, se expondrán las conclusiones obtenidas de esta investigación y las recomendaciones respectivas.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPmuerte dignadignidad humanacuidados paliativosautonomíaderecho a la vidaeutanasiaortotanasiaadistanasiaenfermo próximo a la muertehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El buen morir, hacia su reformulación conceptual y consideración como auténtico derecho fundamental de la personainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Derecho con mención en Derecho Constitucional y Derechos HumanosUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasDerecho con mención en Derecho Constitucional y Derechos HumanosNegro Balarezo, Juan Carlos EduardoCebrián Barzola, Juan WilberHerrera Navarro, Santiago421607http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro0262852102659976https://orcid.org/0000-0001-7333-0770https://orcid.org/0000-0002-6861-8283http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis44354719ORIGINALDEDCD-CAS-CAS-2019.pdfDEDCD-CAS-CAS-2019.pdfapplication/pdf1829268https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d026d360-f7d3-4bbd-98ef-b13873550971/download8fe023f4d47fcd6ab506f5639bf8496fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/78a476fe-9fd3-46d8-8748-c8bd462c0a2a/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/21383e6d-d31a-4101-8a6d-94e7fb0a55b9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILDEDCD-CAS-CAS-2019.pngDEDCD-CAS-CAS-2019.pngimage/png12158https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/22447716-baba-40f7-bcc4-3339adee004f/downloadf2b5ce70f9d7865501508908aeec6200MD5420.500.12676/2871oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/28712021-09-09 20:51:06.265http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.890676
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).