Litogeoquímica de las rocas sedimentarias del grupo Yura (mesozoico), implicancias en la diferenciación de tiempos geológicos, valle del río Tambo, Moquegua

Descripción del Articulo

El sur peruano aparece como un sector clave para resolver muchos problemas básicos de tiempos jurásico-cretácico, de modo que su estudio merece toda nuestra atención. Entre los 201 y 66 Ma se definen ambos tiempos geológicos caracterizados por eventos de transgresión y regresión, evidencia de ello t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chapilliquén Neira, Jessica Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1465
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1465
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ambientes carbonatados
Análisis químico
Columnas estratigráficas
Rocas jurásicas y cretácicas
Análisis litogeoquímicos
Rocas siliciclásticas
Ingeniería Ambiental y Geológica e Geotécnicas
Descripción
Sumario:El sur peruano aparece como un sector clave para resolver muchos problemas básicos de tiempos jurásico-cretácico, de modo que su estudio merece toda nuestra atención. Entre los 201 y 66 Ma se definen ambos tiempos geológicos caracterizados por eventos de transgresión y regresión, evidencia de ello tenemos las calizas de ambientes carbonatados que indican eventos de transgresión y las areniscas cuarzosas de ambientes de playa que estarían indicando un evento de regresión, los análisis sedimentarios y geoquímicos nos brindan evidencias que ayudan a definir el cartografiado geológico. En la parte alta de la Cuenca del Río Tambo, entre las localidades de Ichuña y Chaje, el Grupo Yura presenta carencias y discordancias estratigráficas, por lo cual, en este trabajo se planteó realizar el levantamiento de columnas estratigráficas y un análisis de facies, lo que ha permitido interpretar el medio sedimentario, asimismo, mediante el análisis químico de las rocas jurásicas y cretácicas; por lo cual se pretende demostrar que la sedimentología y la geoquímica son en conjunto una herramienta útil y precisa para establecer o diferenciar unidades geocronológicas, se plantea además registrar patrones característicos de elementos que tengan relación con los análisis sedimentológicos, de esta manera definir unidades en ambos tiempos geológicos. Por otro lado, los análisis litogeoquímicos se llevaron a cabo en el laboratorio SGS e INGEMMET, los elementos mayores se determinaron mediante fusión de metaborato de litio / ICP-OES y las tierras raras por fusión de peróxido de sodio/ICP-MS. Además, se realizó un análisis mineralógico de las rocas silico-clásticas mediante Difracción de Rayos X. La interpretación de datos litogeoquímicos proporcionó una información más clara sobre la composición química de las rocas siliciclásticas del Grupo Yura, y esto se utilizó como una herramienta para realizar una clasificación de las areniscas y lutitas en base a la composición química. Tanto el Grupo Yura (Calloviano-Tithoniano) como la Formación Hualhuani (Berriasiano) corresponden a un sistema fluvial progradacional, en el que dos estilos regulaban la dispersión de sedimentos: a) un entorno serpenteante de sinuosidad alta a moderada (Grupo Yura) y b) un trenzado incipiente posterior (Formación Hualhuani).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).