Factores de riesgo asociados a la ruptura prematura de membranas pretermino en gestantes atendidas en el hospital Jose Cayetano Heredia III-1 Piura, 2020-2021

Descripción del Articulo

Introducción: La RPMP se caracteriza por la interrupción de la integridad del saco amniocoriónico previo al término (<37 semanas). Su trascendencia se debe a que tiene una estrecha relación con el parto prematuro. En la mayoría de casos no se puede determinar el evento desencadenante, por lo que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Panta, Richard Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3654
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3654
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ruptura prematura de membranas pretérmino
factores de riesgo
sociodemográficos
médicos
gineco-obstétricos
estado civil
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Introducción: La RPMP se caracteriza por la interrupción de la integridad del saco amniocoriónico previo al término (<37 semanas). Su trascendencia se debe a que tiene una estrecha relación con el parto prematuro. En la mayoría de casos no se puede determinar el evento desencadenante, por lo que se buscan factores asociados (edad, lugar de procedencia, infección del trato uro-genital, antecedente de parto pretérmino, etc.) que puedan explicar la RPMP, pero no necesariamente como vía causal. A pesar de eso, muchos pacientes no presentan algún factor de riesgo identificable al momento que se desencadena la RPM. En nuestro medio, la tasa de nacimientos prematuros ha ido en aumento, siendo la RPM una de las principales causantes, por lo que puede considerarse una problemática que influye notablemente en la salubridad pública. Por ello, el objetivo de esta investigación fue determinar los factores de riesgo asociados a la ruptura prematura de membranas pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital José Cayetano Heredia III-1 durante los años 2020 y 2021; y poder contribuir a disminuir los índices de morbimortalidad en las gestantes y neonatos piuranos a través de medidas que faciliten el control de dichos factores. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo-analítico de corte transversal. Se incluyeron a gestantes con parto prematuro atendidas en el Hospital José Cayetano Heredia III-1 de Piura. Se formaron dos grupos; gestantes con RPMP y sin RPMP. Se realizó el análisis estadístico aplicando métodos estadísticas de frecuencias y porcentajes; y tablas de contingencia con Prueba de Chi-cuadrado y estadístico exacto de Fisher para la comprobación de la hipótesis. Resultados: En el Hospital José Cayetano Heredia III-1 Piura, durante los años 2020-2021 hubo 2918 partos, de los cuales 834 fueron prematuros. Además, se observó que las gestantes que desarrollaron RPM pretérmino (n=223), representaron el 7.64% del total de partos y el 26.73% de los partos prematuros. Los factores sociodemográficos que se asociaron a la RPM pretérmino fueron la edad (p=0.040), ocupación (p=0.030) y estado civil (p=0.005); los médicos fueron la infección del tracto urinario (p=0.002) y la infección cervico-vaginal (p=0.011); y los gineco-obstétricos fueron el antecedente de aborto (p=0.010). Conclusión: Existen factores sociodemográficos, médicos y gineco-obstétricos que se asocian a la ruptura prematura de membranas pretérmino en gestantes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital José Cayetano Heredia III-1, Piura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).