Análisis de riesgos de desastres por sismos e inundaciones y elaboración de un plan de prevención en UPIS Las Vegas, distrito 26 de Octubre, provincia y departamento de Piura

Descripción del Articulo

La presente Tesis estudia el Análisis de Riesgos de desastres en Sismos e Inundaciones en UPIS Las Vegas, distrito 26 de Octubre, en la provincia y departamento de Piura, permitiendo analizar el impacto potencial en el área de influencia de los desastres producidos por fenómenos de origen natural. Y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: More Coronado, Lulei de los Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2421
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2421
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismos
Inundaciones
Cinturón de fuego del océano Pacífico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La presente Tesis estudia el Análisis de Riesgos de desastres en Sismos e Inundaciones en UPIS Las Vegas, distrito 26 de Octubre, en la provincia y departamento de Piura, permitiendo analizar el impacto potencial en el área de influencia de los desastres producidos por fenómenos de origen natural. Y posteriormente se elabora un Plan de Prevención y reducción de desastres, para la mitigación de los riesgos. Nuestro país, se encuentra ubicado en el borde oriental del Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, y debido a sus características geográficas, hidrometeorológicas, y geológicas que lo exponen a la ocurrencia de fenómenos de origen natural, como sismos, tsunamis, inundaciones, erosión de suelos, etc. Esta realidad obliga a la generación de conocimientos y/o metodologías que ayuden a estratificar los niveles de peligrosidad, vulnerabilidad y la zonificación de riesgos en los ámbitos geográficos expuestos al fenómeno natural. Este trabajo describen los conceptos teóricos básicos con gráficos y/o imágenes que permiten entender el proceso del fenómeno. Se utilizó el método Multicriterio; Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) de Thomas L. Saaty, para la ponderación de los parámetros de evaluación del peligro por fenómenos de origen natural y de la vulnerabilidad, mostrando la importancia de cada parámetro en el cálculo del riesgo, facilitando la estratificación de los niveles de riesgos. Finalmente los valores de los parámetros considerados se grafican en planos elaborados mediante ARCGIS (Sistema de Información Geográfica) estratificando los peligros, vulnerabilidades y riesgos por desastres de origen natural en el área de influencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).