Biodiversidad de la macroregión norte del Perú: Estado y estrategia para su conservación y uso sustentable

Descripción del Articulo

El tema de la biodiversidad es uno de los desafíos globales para el éxito de la vida en la Tierra y para lo cual Naciones Unidas han signado un instrumento jurídico internacional vinculante, denominado la Convención de Diversidad Biológica (CDB) para su aplicación en los distintos niveles de gobiern...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vegas Gallo, Edwin Agustin
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1580
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1580
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad
Convención de Diversidad Biológica
Norte del Perú
Manejo de la biodiversidad
Ciencias de la Tierra y Medioambientales
id RUMP_03d3570e1eddeeeb1a76655f374b407e
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1580
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Biodiversidad de la macroregión norte del Perú: Estado y estrategia para su conservación y uso sustentable
title Biodiversidad de la macroregión norte del Perú: Estado y estrategia para su conservación y uso sustentable
spellingShingle Biodiversidad de la macroregión norte del Perú: Estado y estrategia para su conservación y uso sustentable
Vegas Gallo, Edwin Agustin
Biodiversidad
Convención de Diversidad Biológica
Norte del Perú
Manejo de la biodiversidad
Ciencias de la Tierra y Medioambientales
title_short Biodiversidad de la macroregión norte del Perú: Estado y estrategia para su conservación y uso sustentable
title_full Biodiversidad de la macroregión norte del Perú: Estado y estrategia para su conservación y uso sustentable
title_fullStr Biodiversidad de la macroregión norte del Perú: Estado y estrategia para su conservación y uso sustentable
title_full_unstemmed Biodiversidad de la macroregión norte del Perú: Estado y estrategia para su conservación y uso sustentable
title_sort Biodiversidad de la macroregión norte del Perú: Estado y estrategia para su conservación y uso sustentable
author Vegas Gallo, Edwin Agustin
author_facet Vegas Gallo, Edwin Agustin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Lichtenheldt, José Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Vegas Gallo, Edwin Agustin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biodiversidad
Convención de Diversidad Biológica
Norte del Perú
Manejo de la biodiversidad
topic Biodiversidad
Convención de Diversidad Biológica
Norte del Perú
Manejo de la biodiversidad
Ciencias de la Tierra y Medioambientales
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Ciencias de la Tierra y Medioambientales
description El tema de la biodiversidad es uno de los desafíos globales para el éxito de la vida en la Tierra y para lo cual Naciones Unidas han signado un instrumento jurídico internacional vinculante, denominado la Convención de Diversidad Biológica (CDB) para su aplicación en los distintos niveles de gobierno. La CDB define a la biodiversidad en su artículo 2 como "la variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente". Esta CDB tiene tres objetivos medulares: la conservación de los recursos vivos, su uso sustentable (que no se exceda la capacidad de sustentación de la naturaleza) y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Para que estos objetivos se cumplan la CDB en su artículo 6, señala " que las Partes (países) Contratantes desarrollarán una estrategia para el manejo y uso de los recursos vivos". Este plan estratégico diseñado para la Macro Región Norte del Perú se ha realizado a través de un proceso flexible que ha involucrado a diversos actores y ha estado inspirado en los lineamientos de política internacional, tales como El Futuro que Queremos, el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, las Metas de Aichi y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Agenda al 2030; entre otros. La base metodológica de la presente investigación han sido consultas, talleres, debates y diálogos, en visión de manejo bioregional, así como investigación con trabajos de campo a través de siete estudios de caso; en el entendido de promover la aplicación coherente y eficaz de los tres objetivos de la CDB. Se analizan las causas que impactan en los ecosistemas de la MRN: el marino costero, insulares, humedales, forestales, bosque seco y húmedo y el sistema de Lomas del Norte. Los resultados de la evaluación del estado de la biodiversidad macro regional se han obtenido, 1. Vía la revisión de investigaciones existentes; mediante la evaluación de la diversidad específica y a través de la suma de la riqueza específica de los cinco departamentos que forman la MRN; y, 2. a través de la evaluación de la diversidad de ecosistemas. Asimismo se han realizado siete investigaciones mediante sendos estudios de caso para entender el funcionamiento de los sistemas biológicos de la MRN. La heterogeneidad ambiental terrestre de la macroregión norte del Perú, está expresada en 7 de las 16 provincias biogeográficas que posee el Perú; aunada al enclave extratropical oceánico de su mar territorial; que la hacen poseedora de una alta diversidad biológica y con endemismos. Sin embargo, la misma, potencialmente está sometida a grave riesgo de pérdida de poblaciones locales, debido principalmente a causas antropogénicas. Entre las amenazas identificadas, para la biodiversidad macroregional: limitaciones institucionales y jurídicas, nula o escasa participación de los sectores ciudadanos, prácticas de uso ilegal y no reguladas. Los criterios de priorización para una política de manejo de la biodiversidad debieran basarse en una aproximación ecosistema. Entre las razones para la priorización y adopción de urgentes políticas de conservación y desarrollo en el corto plazo, se tiene: la disminución de los recursos, contaminación terrestre y marina; beneficios económicos actuales y potenciales de los recursos bióticos y turísticos, así como nuevas oportunidades económicas a través de un manejo planificado. En relación con el medio marino macroregional se plantean la creación de proyectos pilotos demostrativos de manejo costero integrado en Zarumilla (Tumbes), Paita (Piura), Santa Rosa (Lambayeque) y Huanchaco (La Libertad). Asimismo se considera la necesidad de crear dos reservas marinas, en la isla Foca (Paita) y en el Banco de Máncora (El Alto, Piura). Respecto al medio terrestre se consideran la creación de nuevas unidades de conservación; como las del Cerro Chacas, en Ayabaca; el bosque de Monteseco, en Lambayeque; los bosques de Cachil, en La Libertad. Asimismo, se plantea considerar como sitio Ramsar, los Humedales del Bajo Piura, conformados por los manglares de San Pedro, el Estuario de Virrilá y las Lagunas de Ramón y Ñapique. La visión a futuro concebida para la macroregión descansa en una plataforma exportadora agroindustrial, pesquera y ecoturística. Finalmente se detallan 43 acciones para la implementación efectiva de 11 estrategias diseñadas, para la conservación y desarrollo.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-05T00:18:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-05T00:18:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1580
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1580
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/5f4bc820-c9c8-4876-a88e-8fdf08f3cce8/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/6141502f-f6d4-4392-8166-2375b9ca4226/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/796201e2-2e87-4476-9307-7562502edc48/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/26342f6e-d61b-4e49-9343-30e7e70cc086/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 80e20321571a8c7d54f5f5a5b41ff09d
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b2f2ab7823a9547b65965941e908341b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846425893632737280
spelling Rodríguez Lichtenheldt, José RaúlVegas Gallo, Edwin Agustin2019-04-05T00:18:50Z2019-04-05T00:18:50Z2018APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1580El tema de la biodiversidad es uno de los desafíos globales para el éxito de la vida en la Tierra y para lo cual Naciones Unidas han signado un instrumento jurídico internacional vinculante, denominado la Convención de Diversidad Biológica (CDB) para su aplicación en los distintos niveles de gobierno. La CDB define a la biodiversidad en su artículo 2 como "la variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente". Esta CDB tiene tres objetivos medulares: la conservación de los recursos vivos, su uso sustentable (que no se exceda la capacidad de sustentación de la naturaleza) y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Para que estos objetivos se cumplan la CDB en su artículo 6, señala " que las Partes (países) Contratantes desarrollarán una estrategia para el manejo y uso de los recursos vivos". Este plan estratégico diseñado para la Macro Región Norte del Perú se ha realizado a través de un proceso flexible que ha involucrado a diversos actores y ha estado inspirado en los lineamientos de política internacional, tales como El Futuro que Queremos, el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, las Metas de Aichi y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Agenda al 2030; entre otros. La base metodológica de la presente investigación han sido consultas, talleres, debates y diálogos, en visión de manejo bioregional, así como investigación con trabajos de campo a través de siete estudios de caso; en el entendido de promover la aplicación coherente y eficaz de los tres objetivos de la CDB. Se analizan las causas que impactan en los ecosistemas de la MRN: el marino costero, insulares, humedales, forestales, bosque seco y húmedo y el sistema de Lomas del Norte. Los resultados de la evaluación del estado de la biodiversidad macro regional se han obtenido, 1. Vía la revisión de investigaciones existentes; mediante la evaluación de la diversidad específica y a través de la suma de la riqueza específica de los cinco departamentos que forman la MRN; y, 2. a través de la evaluación de la diversidad de ecosistemas. Asimismo se han realizado siete investigaciones mediante sendos estudios de caso para entender el funcionamiento de los sistemas biológicos de la MRN. La heterogeneidad ambiental terrestre de la macroregión norte del Perú, está expresada en 7 de las 16 provincias biogeográficas que posee el Perú; aunada al enclave extratropical oceánico de su mar territorial; que la hacen poseedora de una alta diversidad biológica y con endemismos. Sin embargo, la misma, potencialmente está sometida a grave riesgo de pérdida de poblaciones locales, debido principalmente a causas antropogénicas. Entre las amenazas identificadas, para la biodiversidad macroregional: limitaciones institucionales y jurídicas, nula o escasa participación de los sectores ciudadanos, prácticas de uso ilegal y no reguladas. Los criterios de priorización para una política de manejo de la biodiversidad debieran basarse en una aproximación ecosistema. Entre las razones para la priorización y adopción de urgentes políticas de conservación y desarrollo en el corto plazo, se tiene: la disminución de los recursos, contaminación terrestre y marina; beneficios económicos actuales y potenciales de los recursos bióticos y turísticos, así como nuevas oportunidades económicas a través de un manejo planificado. En relación con el medio marino macroregional se plantean la creación de proyectos pilotos demostrativos de manejo costero integrado en Zarumilla (Tumbes), Paita (Piura), Santa Rosa (Lambayeque) y Huanchaco (La Libertad). Asimismo se considera la necesidad de crear dos reservas marinas, en la isla Foca (Paita) y en el Banco de Máncora (El Alto, Piura). Respecto al medio terrestre se consideran la creación de nuevas unidades de conservación; como las del Cerro Chacas, en Ayabaca; el bosque de Monteseco, en Lambayeque; los bosques de Cachil, en La Libertad. Asimismo, se plantea considerar como sitio Ramsar, los Humedales del Bajo Piura, conformados por los manglares de San Pedro, el Estuario de Virrilá y las Lagunas de Ramón y Ñapique. La visión a futuro concebida para la macroregión descansa en una plataforma exportadora agroindustrial, pesquera y ecoturística. Finalmente se detallan 43 acciones para la implementación efectiva de 11 estrategias diseñadas, para la conservación y desarrollo.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPBiodiversidadConvención de Diversidad BiológicaNorte del PerúManejo de la biodiversidadCiencias de la Tierra y MedioambientalesBiodiversidad de la macroregión norte del Perú: Estado y estrategia para su conservación y uso sustentableinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias AmbientalesUniversidad Nacional de PiuraDoctoradoCiencias AmbientalesDoctorado en Ciencias AmbientalesORIGINALAMB-VEG-GAL-2018.pdfAMB-VEG-GAL-2018.pdfapplication/pdf8589757https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/5f4bc820-c9c8-4876-a88e-8fdf08f3cce8/download80e20321571a8c7d54f5f5a5b41ff09dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/6141502f-f6d4-4392-8166-2375b9ca4226/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/796201e2-2e87-4476-9307-7562502edc48/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTAMB-VEG-GAL-2018.pdf.txtAMB-VEG-GAL-2018.pdf.txtExtracted texttext/plain526431https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/26342f6e-d61b-4e49-9343-30e7e70cc086/downloadb2f2ab7823a9547b65965941e908341bMD54UNP/1580oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/15802021-08-07 16:44:05.116https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.796332
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).