Nueva cultura de trabajo en jóvenes de la clase media limeña

Descripción del Articulo

En el presente trabajo presentamos las principales conclusiones de las diversas etapas de la investigación. En la primera parte (capítulo I), se aborda la conceptualización de la clase inedia y cómo ha evolucionado durante el presente siglo. Finaliza con la presentación de las principales hipótesis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Albertini, Javier
Formato: libro
Fecha de Publicación:2000
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16989
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/16989
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajo de jóvenes
Aspectos sociales
Clase media
Perú
Descripción
Sumario:En el presente trabajo presentamos las principales conclusiones de las diversas etapas de la investigación. En la primera parte (capítulo I), se aborda la conceptualización de la clase inedia y cómo ha evolucionado durante el presente siglo. Finaliza con la presentación de las principales hipótesis que guían el resto de la investigación. En la segunda parte (capítulo II), presentarnos la metodología de estudio, discutiendo métodos, sus fortalezas y debilidades, y el tipo de información recolectada en cada etapa. La tercera parte (capítulos III, IV y V) está dedicada al análisis de la información obtenida y cómo nos lleva a evaluar nuestras hipótesis. Analizamos los resultados en tres grandes rubros, primero examinando el perfil socioeconómico de los jóvenes encuestados y analizando hasta qué punto se ubican dentro de las clases medias limeñas (capítulo III). En segundo lugar, nos adentramos en el mundo del trabajo juvenil en las nuevas empresas comerciales y de servicios para analizar cómo los jóvenes evalúan su experiencia, los motivos detrás de su empleo y cómo ha afectado sus actitudes con respecto al trabajo y sus relaciones con familia y amistades (capítulo IV). En tercer lugar toca analizar el mundo del consumo: preferencias, tendencias y modalidades (capítulo V). Finalmente, la cuarta y última parte (capítulo VI) es de conclusiones y sugerencias para la continua indagación en el tema. En todo momento intentaremos ahorrar al lector un innecesario listado de toda la información disponible, solo utilizando aquélla que tenga un impacto directo con las principales hipótesis y conclusiones alcanzadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).