El rito de la Misa como práctica significante

Descripción del Articulo

El rito de la Misa se desarrolla como una práctica significante. Toda práctica significante requiere la presencia y participación de un cuerpo sensible junto a otros cuerpos igualmente sensibles. El rito de la Misa, como práctica, se inicia con el rito de la fracción del pan por Jesucristo en la Últ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Blanco López, Desiderio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/2517
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/2517
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mass
Lord's Supper
Semiotics
Misa
Eucaristía
Descripción
Sumario:El rito de la Misa se desarrolla como una práctica significante. Toda práctica significante requiere la presencia y participación de un cuerpo sensible junto a otros cuerpos igualmente sensibles. El rito de la Misa, como práctica, se inicia con el rito de la fracción del pan por Jesucristo en la Última Cena. Los testimonios más cercanos dan cuenta de la repetición asidua de esa práctica conlleva la repetición de enunciaciones sucesivas, las cuales van dejando su impronta en los cuerpos que participan en ella. El rito de la Misa se inscribe en el espacio de lo sagrado. Habitualmente, ese rito se cumple en el templo. El desarrollo del rito alcanza determinados picos de intensidad, el más alto y asombroso de los cuales se da en el momento de la consagración. La moderada lentitud del rito expresa el sentido de solemnidad que adquiere la práctica. Al paso de los siglos, el rito se transforma en mito (en "dogma") por parte de las sutilezas teológicas de los pensadores cristianos, comenzando por el "apóstol" Pablo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).