Estudio tecnológico para la fabricación de un sustituto del cuero hecho a base de fibra de caña de azúcar en el Perú

Descripción del Articulo

Nos encontramos en una época de cambios, en la que el diseño del producto no es el único factor importante o considerado por el consumidor, sino también la huella ecológica que deja su producción, uso y su desecho. La idea del estudio se inspiró, principalmente, en la creciente demanda de los consum...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Tafur, Alithu, Contreras Cabello, Fiorella Eyline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/10004
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/10004
http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/10004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Feasibility studies
Industrial products
Sugarcane
Estudios de factibilidad
Productos industriales
Caña de azúcar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RULI_e8ff1f576bf54646121919299fa66be3
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/10004
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio tecnológico para la fabricación de un sustituto del cuero hecho a base de fibra de caña de azúcar en el Perú
title Estudio tecnológico para la fabricación de un sustituto del cuero hecho a base de fibra de caña de azúcar en el Perú
spellingShingle Estudio tecnológico para la fabricación de un sustituto del cuero hecho a base de fibra de caña de azúcar en el Perú
Castro Tafur, Alithu
Feasibility studies
Industrial products
Sugarcane
Estudios de factibilidad
Productos industriales
Caña de azúcar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio tecnológico para la fabricación de un sustituto del cuero hecho a base de fibra de caña de azúcar en el Perú
title_full Estudio tecnológico para la fabricación de un sustituto del cuero hecho a base de fibra de caña de azúcar en el Perú
title_fullStr Estudio tecnológico para la fabricación de un sustituto del cuero hecho a base de fibra de caña de azúcar en el Perú
title_full_unstemmed Estudio tecnológico para la fabricación de un sustituto del cuero hecho a base de fibra de caña de azúcar en el Perú
title_sort Estudio tecnológico para la fabricación de un sustituto del cuero hecho a base de fibra de caña de azúcar en el Perú
author Castro Tafur, Alithu
author_facet Castro Tafur, Alithu
Contreras Cabello, Fiorella Eyline
author_role author
author2 Contreras Cabello, Fiorella Eyline
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salinas Pedemonte, Pedro Arturo
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Tafur, Alithu
Contreras Cabello, Fiorella Eyline
dc.subject.en_EN.fl_str_mv Feasibility studies
Industrial products
Sugarcane
topic Feasibility studies
Industrial products
Sugarcane
Estudios de factibilidad
Productos industriales
Caña de azúcar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Productos industriales
Caña de azúcar
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Nos encontramos en una época de cambios, en la que el diseño del producto no es el único factor importante o considerado por el consumidor, sino también la huella ecológica que deja su producción, uso y su desecho. La idea del estudio se inspiró, principalmente, en la creciente demanda de los consumidores por productos que tenga poco o nulo impacto negativo al medio ambiente. El presente trabajo de investigación busca encontrar la posibilidad de crear un nuevo material textil que sea respetuoso con el medioambiente. Así es que este estudio propone una alternativa al cuero animal hecha a base de bagazo de caña de azúcar, al cual se decidió denominar Suther. Actualmente, existen textiles a base de otros materiales orgánicos, como el coco, piña, zetas, entre otros; sin embargo, el principal factor diferenciador que propone este estudio es que Suther es elaborado la merma de la industria azucarera. A lo largo de este estudio se exploran distintos aspectos, empezando por la descripción del producto y potencial demanda. Se determina que Suther es un bien intermedio, el cual podría ser comercializado a confeccionadores de artículos de cuero u otros negocios afines. Se comprueba la posible aceptación del producto a través de encuestas, las cuales arrojan un interesante resultado: aproximadamente 60% de aprobación por parte del mercado objetivo, que son los confeccionadores de artículos de cuero. Estos valores ayudan a dar una idea del comportamiento del mercado después de la introducción inicial del producto y que podrá ser el punto de inicio para otras investigaciones, planes de negocio, etc. Ahondando más en el corazón de la investigación, se exploran los materiales existentes relacionados y se analiza su proceso de fabricación. Este análisis permite concluir e identificar el proceso de producción ideal (teorico) para Suther. La tecnología para cada una de estas etapas se describe a detalle en el capítulo 4: Ingeniería del proceso. Asimismo, se procede a explorar los aspectos ambientales que el proceso propuesto conlleva y se explican las acciones preventivas y/o mitigantes que se consideran para poder catalogar a Suther como un producto ecoamigable. Finalmente, se pone a prueba el proceso teórico propuesto con un experimento a pequeña escala y así, se logra probar la factibilidad técnica para la fabricación de un sustituto del cuero a base de caña de azúcar. El material obtenido tras el experimento tiene una apariencia muy parecida al cuero, es flexible, resistente a la tracción y no se deforma. Suther es un material innovador que pretende reemplazar el consumo de cuero animal. Es fácil afirmar que tras los años mejorará su aspecto y características a fin de competir con otros varios sustitutos del cuero animal que actualmente existen en el mercado.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-10T00:50:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-10T00:50:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de investigación
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Castro Tafur, A. y Contreras Cabello, F. E. (2019). Estudio tecnológico para la fabricación de un sustituto del cuero hecho a base de fibra de caña de azúcar en el Perú (trabajo de investigación para optar el título profesional de Ingeniero Industrial). Universidad de Lima.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/10004
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/10004
identifier_str_mv Castro Tafur, A. y Contreras Cabello, F. E. (2019). Estudio tecnológico para la fabricación de un sustituto del cuero hecho a base de fibra de caña de azúcar en el Perú (trabajo de investigación para optar el título profesional de Ingeniero Industrial). Universidad de Lima.
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/10004
http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/10004
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - Ulima
Universidad de Lima
reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/10004/2/license_rdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/10004/4/Castro_Tafur_Alithu_y_Contreras_Cabello_Fiorella_Eyline.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/10004/1/Castro_Tafur_Alithu_y_Contreras_Cabello_Fiorella_Eyline.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/10004/3/license.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/10004/5/Castro_Tafur_Alithu_y_Contreras_Cabello_Fiorella_Eyline.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8dc6c6371b992c1377a4b20852cbddaa
9fd4506b84273a76a1d26fb3f5f35963
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c90fa38825833cf066451fbdb87b29bf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1846612264263614464
spelling Salinas Pedemonte, Pedro ArturoCastro Tafur, AlithuContreras Cabello, Fiorella Eyline2020-01-10T00:50:18Z2020-01-10T00:50:18Z2019Castro Tafur, A. y Contreras Cabello, F. E. (2019). Estudio tecnológico para la fabricación de un sustituto del cuero hecho a base de fibra de caña de azúcar en el Perú (trabajo de investigación para optar el título profesional de Ingeniero Industrial). Universidad de Lima.https://hdl.handle.net/20.500.12724/10004http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/10004Nos encontramos en una época de cambios, en la que el diseño del producto no es el único factor importante o considerado por el consumidor, sino también la huella ecológica que deja su producción, uso y su desecho. La idea del estudio se inspiró, principalmente, en la creciente demanda de los consumidores por productos que tenga poco o nulo impacto negativo al medio ambiente. El presente trabajo de investigación busca encontrar la posibilidad de crear un nuevo material textil que sea respetuoso con el medioambiente. Así es que este estudio propone una alternativa al cuero animal hecha a base de bagazo de caña de azúcar, al cual se decidió denominar Suther. Actualmente, existen textiles a base de otros materiales orgánicos, como el coco, piña, zetas, entre otros; sin embargo, el principal factor diferenciador que propone este estudio es que Suther es elaborado la merma de la industria azucarera. A lo largo de este estudio se exploran distintos aspectos, empezando por la descripción del producto y potencial demanda. Se determina que Suther es un bien intermedio, el cual podría ser comercializado a confeccionadores de artículos de cuero u otros negocios afines. Se comprueba la posible aceptación del producto a través de encuestas, las cuales arrojan un interesante resultado: aproximadamente 60% de aprobación por parte del mercado objetivo, que son los confeccionadores de artículos de cuero. Estos valores ayudan a dar una idea del comportamiento del mercado después de la introducción inicial del producto y que podrá ser el punto de inicio para otras investigaciones, planes de negocio, etc. Ahondando más en el corazón de la investigación, se exploran los materiales existentes relacionados y se analiza su proceso de fabricación. Este análisis permite concluir e identificar el proceso de producción ideal (teorico) para Suther. La tecnología para cada una de estas etapas se describe a detalle en el capítulo 4: Ingeniería del proceso. Asimismo, se procede a explorar los aspectos ambientales que el proceso propuesto conlleva y se explican las acciones preventivas y/o mitigantes que se consideran para poder catalogar a Suther como un producto ecoamigable. Finalmente, se pone a prueba el proceso teórico propuesto con un experimento a pequeña escala y así, se logra probar la factibilidad técnica para la fabricación de un sustituto del cuero a base de caña de azúcar. El material obtenido tras el experimento tiene una apariencia muy parecida al cuero, es flexible, resistente a la tracción y no se deforma. Suther es un material innovador que pretende reemplazar el consumo de cuero animal. Es fácil afirmar que tras los años mejorará su aspecto y características a fin de competir con otros varios sustitutos del cuero animal que actualmente existen en el mercado.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAFeasibility studiesIndustrial productsSugarcaneEstudios de factibilidadProductos industrialesCaña de azúcarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio tecnológico para la fabricación de un sustituto del cuero hecho a base de fibra de caña de azúcar en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de investigaciónSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialUniversidad de Lima. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Industrial722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionOICC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/10004/2/license_rdf8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52TEXTCastro_Tafur_Alithu_y_Contreras_Cabello_Fiorella_Eyline.pdf.txtCastro_Tafur_Alithu_y_Contreras_Cabello_Fiorella_Eyline.pdf.txtExtracted texttext/plain189904https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/10004/4/Castro_Tafur_Alithu_y_Contreras_Cabello_Fiorella_Eyline.pdf.txt8dc6c6371b992c1377a4b20852cbddaaMD54ORIGINALCastro_Tafur_Alithu_y_Contreras_Cabello_Fiorella_Eyline.pdfCastro_Tafur_Alithu_y_Contreras_Cabello_Fiorella_Eyline.pdfapplication/pdf5017189https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/10004/1/Castro_Tafur_Alithu_y_Contreras_Cabello_Fiorella_Eyline.pdf9fd4506b84273a76a1d26fb3f5f35963MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/10004/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILCastro_Tafur_Alithu_y_Contreras_Cabello_Fiorella_Eyline.pdf.jpgCastro_Tafur_Alithu_y_Contreras_Cabello_Fiorella_Eyline.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11167https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/10004/5/Castro_Tafur_Alithu_y_Contreras_Cabello_Fiorella_Eyline.pdf.jpgc90fa38825833cf066451fbdb87b29bfMD5520.500.12724/10004oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/100042024-10-04 18:38:37.816Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).