Estudio tecnológico para la fabricación de un sustituto del cuero hecho a base de fibra de caña de azúcar en el Perú
Descripción del Articulo
Nos encontramos en una época de cambios, en la que el diseño del producto no es el único factor importante o considerado por el consumidor, sino también la huella ecológica que deja su producción, uso y su desecho. La idea del estudio se inspiró, principalmente, en la creciente demanda de los consum...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/10004 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/10004 http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/10004 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Feasibility studies Industrial products Sugarcane Estudios de factibilidad Productos industriales Caña de azúcar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Nos encontramos en una época de cambios, en la que el diseño del producto no es el único factor importante o considerado por el consumidor, sino también la huella ecológica que deja su producción, uso y su desecho. La idea del estudio se inspiró, principalmente, en la creciente demanda de los consumidores por productos que tenga poco o nulo impacto negativo al medio ambiente. El presente trabajo de investigación busca encontrar la posibilidad de crear un nuevo material textil que sea respetuoso con el medioambiente. Así es que este estudio propone una alternativa al cuero animal hecha a base de bagazo de caña de azúcar, al cual se decidió denominar Suther. Actualmente, existen textiles a base de otros materiales orgánicos, como el coco, piña, zetas, entre otros; sin embargo, el principal factor diferenciador que propone este estudio es que Suther es elaborado la merma de la industria azucarera. A lo largo de este estudio se exploran distintos aspectos, empezando por la descripción del producto y potencial demanda. Se determina que Suther es un bien intermedio, el cual podría ser comercializado a confeccionadores de artículos de cuero u otros negocios afines. Se comprueba la posible aceptación del producto a través de encuestas, las cuales arrojan un interesante resultado: aproximadamente 60% de aprobación por parte del mercado objetivo, que son los confeccionadores de artículos de cuero. Estos valores ayudan a dar una idea del comportamiento del mercado después de la introducción inicial del producto y que podrá ser el punto de inicio para otras investigaciones, planes de negocio, etc. Ahondando más en el corazón de la investigación, se exploran los materiales existentes relacionados y se analiza su proceso de fabricación. Este análisis permite concluir e identificar el proceso de producción ideal (teorico) para Suther. La tecnología para cada una de estas etapas se describe a detalle en el capítulo 4: Ingeniería del proceso. Asimismo, se procede a explorar los aspectos ambientales que el proceso propuesto conlleva y se explican las acciones preventivas y/o mitigantes que se consideran para poder catalogar a Suther como un producto ecoamigable. Finalmente, se pone a prueba el proceso teórico propuesto con un experimento a pequeña escala y así, se logra probar la factibilidad técnica para la fabricación de un sustituto del cuero a base de caña de azúcar. El material obtenido tras el experimento tiene una apariencia muy parecida al cuero, es flexible, resistente a la tracción y no se deforma. Suther es un material innovador que pretende reemplazar el consumo de cuero animal. Es fácil afirmar que tras los años mejorará su aspecto y características a fin de competir con otros varios sustitutos del cuero animal que actualmente existen en el mercado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).