El arbitraje en la experiencia latinoamericana

Descripción del Articulo

El presente artículo analiza el desarrollo que ha tenido el arbitraje, como medio alternativo de solución de conflictos, en América Latina, especialmente, desde la década del 1990. Latinoamérica se encuentra en proceso de transición: del romanticismo a la madurez, prueba de ello es la notable evoluc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Freyre, Mario, Vásquez Kunze, Sabroso Minaya, Rita
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/23221
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/23221
https://doi.org/10.18800/derechopucp.200801.009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pendiente
Descripción
Sumario:El presente artículo analiza el desarrollo que ha tenido el arbitraje, como medio alternativo de solución de conflictos, en América Latina, especialmente, desde la década del 1990. Latinoamérica se encuentra en proceso de transición: del romanticismo a la madurez, prueba de ello es la notable evolución que ha tenido el arbitraje en los últimos años. En efecto, múltiples países han promulgado leyes directamente orientados a este, otros han promulgado en una misma ley la regulación sobre mediación o conciliación y arbitraje, en algunos casos se regularon en dos leyes separadas la normativa que regula dos de los principales métodos alternativos según cada país y muchos otros países han actualizado su legislación sobre el arbitraje. Por otra parte, el autor desarrolla las diferencias entre el arbitraje de derecho y el de conciencia, y establece el modelo adoptado en los diferentes países de América Latina: La separación del arbitraje de derecho del de conciencia, o también llamado arbitraje de equidad. Además, el trabajo describe la situación del arbitraje con el Estado en países de América Latina, distinguiendo dos grandes bloques: i) Países que sí han regulado mediante normas el sometimiento del Estado al arbitraje, tal es el caso de Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Ecuador, Bolivia y Paraguay. Cabe resaltar que dentro de este bloque se encuentra el Perú y ii) Países que no contemplan regulación con respecto a este tema, tales como, Argentina, Uruguay y México. No obstante, a pesar de no existir homogeneidad respecto al trato del arbitraje con el Estado en Latinoamérica, se aprecia la iniciativa de los países en tratar de involucrar al Estado en la utilización del arbitraje.  Finalmente, el autor desarrolla el aumento y la expansión de arbitraje institucional. Durante los últimos años, el arbitraje institucional ha desplazado al arbitraje institucional, esto se debe, principalmente, la nueva normativa que se ha ido implementando.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).