Centro de educación básica especial en Breña
Descripción del Articulo
La educación básica especial es el tipo de educación que destina el Ministerio de Educación a los alumnos que tienen necesidades de aprendizaje especiales y que no pueden adaptarse al currículo de educación regular. El programa que propone el gobierno se divide en PRITE (Programa de intervención tem...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/17224 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/17224 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Schools School buildings Escuelas Edificios para la enseñanza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La educación básica especial es el tipo de educación que destina el Ministerio de Educación a los alumnos que tienen necesidades de aprendizaje especiales y que no pueden adaptarse al currículo de educación regular. El programa que propone el gobierno se divide en PRITE (Programa de intervención temprana) y CEBE (Centro de educación básica especial). Este último abarca a los alumnos con discapacidades severas o múltiples desde los 6 hasta los 20 años, dividido en inicial y primaria. El Centro de Educación Básica Especial propuesto se ubica en el distrito de Breña porque cubre la necesidad en los grupos de distritos de la UGEL 3 que cuenta con mayor falta de infraestructura y especialización en discapacidades. Su emplazamiento permite que sea un equipamiento accesible para los distritos aledaños porque se encuentra cerca de vías principales. El CEBE propuesto abarcará las discapacidades sensoriales, como la audición y visión, sin excluir a los usuarios que además cuenten con una discapacidad física. Por lo tanto, la toma de partido del proyecto parte de potencializar la experiencia sensorial de la arquitectura como herramienta de inclusión donde se utilicen las necesidades de ambos usuarios en un mismo espacio de aprendizaje. En consecuencia, el proyecto considerará los criterios arquitectónicos de diseño universal, estrategias sensoriales, teorías de aprendizaje y relación con el entorno para generar espacios flexibles que contribuyan con la mejora del aprendizaje y la integración a la sociedad de los alumnos con discapacidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).