Las vivencias de hermanos de personas con el trastorno del espectro autista

Descripción del Articulo

Esta investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo, con carácter descriptivo bajo un diseño fenomenológico con el objetivo de describir y analizar las vivencias y repercusiones durante la niñez de personas con hermanos diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista. Para la recolección...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramirez Bringas, Marialara Fatima, Rodriguez Fernandez, Daniela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22863
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/22863
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hermanos de personas con discapacidad
Relaciones entre hermanos
Niños autistas
Personas autistas
Trastorno del espectro autista
Autismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Esta investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo, con carácter descriptivo bajo un diseño fenomenológico con el objetivo de describir y analizar las vivencias y repercusiones durante la niñez de personas con hermanos diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista. Para la recolección de datos se validó por juicio de expertos una guía de entrevista semiestructurada que se aplicó a diez participantes entre 18 y 49 años, de ambos sexos. Se transcribieron y analizaron las entrevistas categorizando la información en emociones, pensamientos, comportamientos y repercusiones. Los resultados revelaron que las emociones frente a las primeras manifestaciones clínicas y el diagnóstico fueron de valencia negativa (miedo y preocupación), pero en las intervenciones la valencia fue positiva (alegría y tranquilidad). Manifestaron cuestionamientos, dudas sobre el futuro del hermano y pensamientos sobre los beneficios de la intervenciones. Inicialmente, algunos presentaron una tendencia a cuidarlos, mientras otros, los evitaban. Después del diagnóstico adoptaron los roles de cuidador, protector e investigador e involucrándose en las intervenciones. Si bien han percibido consecuencias negativas, consideran que la convivencia con el hermano con TEA es una experiencia marcada por momentos positivos de aprendizaje que incluso ha determinado lo que son actualmente como personas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).