Centro de asistencia y albergue para niños y adolescentes con enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (ERAS) Qhali Kay

Descripción del Articulo

El tema de la investigación es un centro de albergue y asistencia para niños y adolescentes con enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (ERAS); llamado Qhali Kay, está ubicado en el distrito de Pueblo Libre y tiene como objetivo asistir a este público vulnerable. El proyecto se plantea en bas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cutti Romero, Micaela Jimena, Mendoza Llerena, María Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/21718
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/21718
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño arquitectónico
Albergues infantiles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El tema de la investigación es un centro de albergue y asistencia para niños y adolescentes con enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (ERAS); llamado Qhali Kay, está ubicado en el distrito de Pueblo Libre y tiene como objetivo asistir a este público vulnerable. El proyecto se plantea en base a la centralización de hospitales especializados en la capital y, por consecuencia, la movilización de personas desde provincia hacia Lima en busca de algún tratamiento; por eso este centro está proyectado a atender a personas en estado vulnerable que necesiten abandonar sus hogares para poder tratar alguna afección. Parte importante de la propuesta radica en el trabajo de la mano con Centros de Salud especializados, por eso la ubicación del centro resulta estratégica. El objetivo principal de esta investigación es diseñar un centro de albergue y asistencia que contribuya, a través de la arquitectura, a la recuperación de los pacientes mediante diferentes estrategias de diseño que tienen como enfoque fundamental la arquitectura lúdica, el habitar y el recorrido; y como complementos la biofilia, arquitectura paliativa y curativa. Una de estas estrategias es el diseño de espacios en los cuales los pacientes se sientan como en casa, además de que contribuyan a la relajación y disminución del estrés que puede generar el proceso de diagnóstico o tratamiento de una enfermedad. Asimismo, se proponen ambientes que ayuden a desarrollar una comunidad de apoyo mediante interacción entre miembros de dentro y fuera del centro; además de espacios lúdicos que inciten al juego tanto individual como colectivo a modo de terapia emocional. Parte fundamental de la proyección del albergue es el programa integral, este se despliega en un ámbito de soporte de salud mental y físico, desarrollo cognitivo, recreación e interacción, el propósito es brindar oportunidades a los niños y adolescentes para que puedan desenvolverse en diferentes campos sin dejar de tener los cuidados pertinentes que cada uno de ellos necesite. Todas las estrategias se resumen en la toma de partido, es decir, el recorrido del proyecto esté más allá de conectar los espacios, permite que los usuarios experimenten diferentes experiencias, además es relevante, pues está adaptado al tipo de usuario en consideración a sus capacidades diferentes, en conclusión, favorece a la recuperación de cada uno de ellos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).