La representación de la masculinidad de los traps de anime. Caso: Astolfo, Yoon, Fujisaki y Luka
Descripción del Articulo
Este trabajo analiza la representación de la masculinidad de cuatro personajes otokonoko —personajes de anime hombres, jóvenes, de apariencia andrógina y rasgos femeninos que suelen confundir a la audiencia y/o a su entorno ficcional sobre su género—: Astolfo, de la serie Fate apocrypha, Luka Urushi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/12188 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/12188 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Japón Cine de animación Masculinidad Travestismo Animation film Masculinity Transvestism Japan https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | Este trabajo analiza la representación de la masculinidad de cuatro personajes otokonoko —personajes de anime hombres, jóvenes, de apariencia andrógina y rasgos femeninos que suelen confundir a la audiencia y/o a su entorno ficcional sobre su género—: Astolfo, de la serie Fate apocrypha, Luka Urushibara, de Steins gate, Chihiro Fujisaki, de Danganronpa: the animation, y Yoon, de Akatsuki no Yona. Los resultados fueron: 1) los otokonokos no cumplen un rol cómico per se, pues son diferentes entre sí y los elementos que conforman sus mundos interiores y los conflictos a los que se enfrentan no pueden estandarizarse bajo estereotipos. 2) Su físico no representa un desafío en todos los casos; pero su condición andrógina, por estar relacionada a ambos géneros, los somete a mayor presión. 3) Sus entornos no son necesariamente inclusivos por incluir otokonokos. De hecho, así como se halló evidencia de masculinidades inclusivas, también de no hegemónicas de tipo subordinada y marginada. 4) No es posible hablar de otokonokos reales por condiciones estéticas y socioculturales. La metodología usada fue cualitativa y hermenéutica. Se centró, sobre todo, en la observación de variables no cuantificables, su herramienta principal fue el análisis de personajes. Se interpretó lo recopilado mediante un enfoque sociológico y se hizo uso de elementos técnicos como entrevistas para reconstruir hechos reales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).