Estudio de prefactibilidad para la Instalación de una tienda de conveniencia con tecnología de autoservicio
Descripción del Articulo
El presente plan de investigación propone la instalación de una tienda de conveniencia con tecnologías de autoservicio, cuya propuesta de valor consiste en mejorar la experiencia de compra. El servicio tendrá como canal de compra un aplicativo móvil, con el que podrán escanear los productos deseados...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14489 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/14489 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Convenience stores Automation Industrial projects Prefeasibility studies Tiendas de conveniencia Automatización Proyectos industriales Estudios de prefactibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente plan de investigación propone la instalación de una tienda de conveniencia con tecnologías de autoservicio, cuya propuesta de valor consiste en mejorar la experiencia de compra. El servicio tendrá como canal de compra un aplicativo móvil, con el que podrán escanear los productos deseados y realizar los pagos sin necesidad de hacer colas. En el capítulo I: Aspectos generales, se describe la problemática actual y se plantean los objetivos, hipótesis, marco conceptual y referencial de la investigación. En el capítulo II se realiza el estudio de mercado, el cual implica describir el servicio, segmentar el mercado objetivo, analizar la oferta actual, y definir el mix de marketing. La ubicación óptima del proyecto se determina en el capítulo III: Localización del servicio, aplicando el método de Brown & Gibson, el cual consiste en analizar y comparar los factores subjetivos y objetivos más relevantes para el proyecto. Se concluye que la localización óptima es el distrito de San Isidro, tentativamente en la Avenida Rivera Navarrete. El capítulo IV: Dimensionamiento del Servicio determina que el factor limitante del servicio es el mercado, el cual asciende a S/ 2 539 273 al año. El capítulo V: Ingeniería del proyecto presenta el plano de la tienda; para ello se describe la tecnología, los equipos, muebles, enseres, personal y servicios necesarios para desarrollar el servicio. Se define además que el factor limitante del servicio es el metraje de la tienda, el cual permite un aforo de 13 personas. Con ello, se estima que la capacidad anual de atención de la tienda es de 616 512 personas al año. Otrostemas a desarrollar en el capítulo son la medición de la calidad, la seguridad, el mantenimiento, el impacto ambiental, entre otros. Los puestos de trabajo, sus funciones y la estructura organizacional se definen en el capítulo VI: Organización Administrativa, dividiéndose en personal administrativo y personal de contacto. El capítulo VII: Presupuestos y Evaluación del Proyecto presenta una estimación de los costos involucrados en la apertura y funcionamiento del servicio; entre ellos, los activos tangibles, intangibles, capital de trabajo, costos y gastos de operación. Además, se proyectan los flujos económico y financiero, así como los indicadores principales de viabilidad financiera (VAN, TIR, B/C y periodo de recupero). Finalmente, en el capítulo VIII: Evaluación Social del proyecto se calculan e interpretan los indicadores sociales de empleabilidad y rendimiento del capital. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).