Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de bebida alcohólica a base de pisco y frutas naturales

Descripción del Articulo

La tendencia al consumo de las bebidas alcohólicas se encuentra en crecimiento en el país, esto es una oportunidad para generar industrias peruanas en este rubro. El Pisco es un producto peruano bandera y forma parte de una identidad nacional peruana cuya denominación de origen Pisco es valorado a n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Blas Gamarra, Juan Carlos Amado
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14997
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/14997
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bebidas alcohólicas
Pisco
Maracuyá
Aguaymanto
Cocona
Proyectos industriales
Estudios de factibilidad
Alcoholic beverages
Passion fruit
Cape gooseberry
Industrial projects
Feasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RULI_b5f6422ca0959752f269704ee16c0d40
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14997
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de bebida alcohólica a base de pisco y frutas naturales
title Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de bebida alcohólica a base de pisco y frutas naturales
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de bebida alcohólica a base de pisco y frutas naturales
Blas Gamarra, Juan Carlos Amado
Bebidas alcohólicas
Pisco
Maracuyá
Aguaymanto
Cocona
Proyectos industriales
Estudios de factibilidad
Alcoholic beverages
Passion fruit
Cape gooseberry
Industrial projects
Feasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de bebida alcohólica a base de pisco y frutas naturales
title_full Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de bebida alcohólica a base de pisco y frutas naturales
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de bebida alcohólica a base de pisco y frutas naturales
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de bebida alcohólica a base de pisco y frutas naturales
title_sort Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de bebida alcohólica a base de pisco y frutas naturales
author Blas Gamarra, Juan Carlos Amado
author_facet Blas Gamarra, Juan Carlos Amado
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hernández Gorritti, Wilfredo Román
dc.contributor.author.fl_str_mv Blas Gamarra, Juan Carlos Amado
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bebidas alcohólicas
Pisco
Maracuyá
Aguaymanto
Cocona
Proyectos industriales
Estudios de factibilidad
topic Bebidas alcohólicas
Pisco
Maracuyá
Aguaymanto
Cocona
Proyectos industriales
Estudios de factibilidad
Alcoholic beverages
Passion fruit
Cape gooseberry
Industrial projects
Feasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.en_EN.fl_str_mv Alcoholic beverages
Passion fruit
Cape gooseberry
Industrial projects
Feasibility studies
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description La tendencia al consumo de las bebidas alcohólicas se encuentra en crecimiento en el país, esto es una oportunidad para generar industrias peruanas en este rubro. El Pisco es un producto peruano bandera y forma parte de una identidad nacional peruana cuya denominación de origen Pisco es valorado a nivel mundial y autorizado por el estado peruano para su uso, no obstante, otros países de la región como Chile producen y consumen más el Pisco, por otro lado, no existe gran oferta local de bebidas alcohólicas a base de pisco y el chilcano es una bebida a base de pisco que se prepara de manera casera y que se ha popularizado en un público joven. Con lo cual se ha decidido realizar una investigación para validar la factibilidad de desarrollar una planta de procesamiento de una bebida alcohólica en base al pisco y frutas naturales listo para tomar. En los últimos 5 años, la producción nacional de pisco se incrementó en volumen de 7,1 millones de litros en el año 2013 a 10,9 millones de litros en el año 2017. La compañía que lidera la producción en este sector es la empresa Bodegas y viñedos Tabernero SAC, esta compañía ha incrementado considerablemente el volumen de producción los últimos 5 años y cuenta con el 26% de participación de mercado. La planta se ubicará en la zona industrial de Lurín con la finalidad de reducir costos de operación por ubicarse cerca al mercado y la materia prima. El producto se describe como una bebida alcohólica a base de Pisco mezclado con frutas de maracuyá, aguaymanto y cocona; además de Ginger, azúcar y agua carbonatada; envasadas en botellas de 275 mL, y estará dirigido a personas entre 18 a 38 años del NSE A y B de Lima Metropolitana. Este se envasará en cajas de cartón corrugado de dos Six Pack de 6 botellas cada una, y serán vendidos en supermercados, grifos y discotecas. El precio de introducción será de S/ 8,0 (incluye IGV) y se impulsará las ventas mediante la publicidad, en un atractivo empaque y alta calidad. Se invierte en el proyecto un total de S/ 403.868, que se divide en activos fijos tangibles e intangibles, y el capital de trabajo. Además, teniendo en cuenta el plazo de evaluación de cinco años, se obtuvo una Tasa Interna de Retorno Financiero de 32,5%, un Valor Actual Neto de S/ 125.431, una Relación Beneficio-Costo de 1,52 y un Período de Recuperación de la inversión de 4,1 años.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-01T15:37:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-01T15:37:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Blas Gamarra, J. C. A. (2021). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de bebida alcohólica a base de pisco y frutas naturales [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/14997
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/14997
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 121541816
identifier_str_mv Blas Gamarra, J. C. A. (2021). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de bebida alcohólica a base de pisco y frutas naturales [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/14997
121541816
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/14997
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - Ulima
Universidad de Lima
reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14997/2/license_rdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14997/5/Blas_Estudio-prefactibilidad-instalaci%c3%b3n.pdf.jpg
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14997/4/Blas_Estudio-prefactibilidad-instalaci%c3%b3n.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14997/3/license.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14997/1/Blas_Estudio-prefactibilidad-instalaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
6c9c03a3f6ee9bde319fbfdeecb6afb2
65ce8e5db165ba0af1075995b91910fb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4b4bb6e9ec41f81342e857fd51f5d44e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1846612295940046848
spelling Hernández Gorritti, Wilfredo RománBlas Gamarra, Juan Carlos Amado2022-02-01T15:37:40Z2022-02-01T15:37:40Z2021Blas Gamarra, J. C. A. (2021). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de bebida alcohólica a base de pisco y frutas naturales [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/14997https://hdl.handle.net/20.500.12724/14997121541816La tendencia al consumo de las bebidas alcohólicas se encuentra en crecimiento en el país, esto es una oportunidad para generar industrias peruanas en este rubro. El Pisco es un producto peruano bandera y forma parte de una identidad nacional peruana cuya denominación de origen Pisco es valorado a nivel mundial y autorizado por el estado peruano para su uso, no obstante, otros países de la región como Chile producen y consumen más el Pisco, por otro lado, no existe gran oferta local de bebidas alcohólicas a base de pisco y el chilcano es una bebida a base de pisco que se prepara de manera casera y que se ha popularizado en un público joven. Con lo cual se ha decidido realizar una investigación para validar la factibilidad de desarrollar una planta de procesamiento de una bebida alcohólica en base al pisco y frutas naturales listo para tomar. En los últimos 5 años, la producción nacional de pisco se incrementó en volumen de 7,1 millones de litros en el año 2013 a 10,9 millones de litros en el año 2017. La compañía que lidera la producción en este sector es la empresa Bodegas y viñedos Tabernero SAC, esta compañía ha incrementado considerablemente el volumen de producción los últimos 5 años y cuenta con el 26% de participación de mercado. La planta se ubicará en la zona industrial de Lurín con la finalidad de reducir costos de operación por ubicarse cerca al mercado y la materia prima. El producto se describe como una bebida alcohólica a base de Pisco mezclado con frutas de maracuyá, aguaymanto y cocona; además de Ginger, azúcar y agua carbonatada; envasadas en botellas de 275 mL, y estará dirigido a personas entre 18 a 38 años del NSE A y B de Lima Metropolitana. Este se envasará en cajas de cartón corrugado de dos Six Pack de 6 botellas cada una, y serán vendidos en supermercados, grifos y discotecas. El precio de introducción será de S/ 8,0 (incluye IGV) y se impulsará las ventas mediante la publicidad, en un atractivo empaque y alta calidad. Se invierte en el proyecto un total de S/ 403.868, que se divide en activos fijos tangibles e intangibles, y el capital de trabajo. Además, teniendo en cuenta el plazo de evaluación de cinco años, se obtuvo una Tasa Interna de Retorno Financiero de 32,5%, un Valor Actual Neto de S/ 125.431, una Relación Beneficio-Costo de 1,52 y un Período de Recuperación de la inversión de 4,1 años.The trend towards the consumption of alcoholic beverages is constantly growing in the country, this is an opportunity to generate Peruvian industries in this area. Pisco is a Peruvian flag product and is part of a Peruvian national identity whose denomination of origin Pisco is valued worldwide and authorized by the Peruvian state for its use, however, other countries in the region such as Chile produce and consume more the Pisco, on the other hand, there is no great local offer of pisco-based alcoholic beverages and chilcano is a pisco-based drink that is prepared in a homemade way and that has become popular with a young audience. With which it has been decided to carry out an investigation to validate the feasibility of developing a processing plant for an alcoholic beverage based on pisco and natural fruits ready to drink. In the last 5 years, the national production of pisco increased in volume from 7,1 million liters in 2013 to 10,9 million liters in 2017. The company that leads production in this sector is the company Bodegas y viñedos Tabernero SAC, this company has considerably increased its production volume in the last 5 years and has a 26% market share. The plant will be located in the industrial zone of Lurín in order to reduce operating costs by being close to the raw material and to the market. The product is described as an alcoholic drink based on Pisco mixed with passion fruit, aguaymanto and cocona fruits; plus Ginger, sugar and carbonated water; packaged in 275 mL bottles, and will be aimed at people between 18 and 38 years old from the NSE A and B of Metropolitan Lima. This will be packed in corrugated cardboard boxes of two Six Packs of 6 bottles each, and will be sold in supermarkets, taps and discos. The introductory price will be S / 8,0 (includes VAT) and sales will be boosted through advertising, in an attractive packaging and with a high-quality product. The total investment for the project is S / 403,868, which is divided into tangible and intangible fixed assets, and working capital. In addition, taking into account the evaluation period of five years, an Internal Rate of Financial Return of 32,5% was obtained, a Net Present Value of S / 125.431, a Benefit-Cost Ratio of 1.52 and a Recovery Period of the 4,1 year investment.application/pdfspaUniversidad de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMABebidas alcohólicasPiscoMaracuyáAguaymantoCoconaProyectos industrialesEstudios de factibilidadAlcoholic beveragesPassion fruitCape gooseberryIndustrial projectsFeasibility studieshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de bebida alcohólica a base de pisco y frutas naturalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialUniversidad de Lima. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Industrialhttps://orcid.org/0000-0002-6122-49351780606572202646438344https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalNoriega Araníbar, María TeresaCorzo Chávez, Jorge AntonioLuna Victoria León, Gustavo Adolfohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14997/2/license_rdf8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52THUMBNAILBlas_Estudio-prefactibilidad-instalación.pdf.jpgBlas_Estudio-prefactibilidad-instalación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11934https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14997/5/Blas_Estudio-prefactibilidad-instalaci%c3%b3n.pdf.jpg6c9c03a3f6ee9bde319fbfdeecb6afb2MD55TEXTBlas_Estudio-prefactibilidad-instalación.pdf.txtBlas_Estudio-prefactibilidad-instalación.pdf.txtExtracted texttext/plain217262https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14997/4/Blas_Estudio-prefactibilidad-instalaci%c3%b3n.pdf.txt65ce8e5db165ba0af1075995b91910fbMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14997/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALBlas_Estudio-prefactibilidad-instalación.pdfBlas_Estudio-prefactibilidad-instalación.pdfapplication/pdf3404290https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14997/1/Blas_Estudio-prefactibilidad-instalaci%c3%b3n.pdf4b4bb6e9ec41f81342e857fd51f5d44eMD5120.500.12724/14997oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/149972025-09-18 08:06:25.652Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.884314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).