Mercado Cultural Z7 VES, arquitectura adaptable como generador de espacios de interacción socio-cultural
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se tocarán temas de como Villa el Salvador ha sido, desde sus inicios, un distrito en constante planificación y estudio urbano con el objetivo de generar un nuevo modelo de ciudad, que si bien el distrito fue un referente de urbanización que hizo frente a las constantes invasi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/21113 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/21113 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación urbana Espacios públicos Desarrollo urbano Arquitectura y sociedad Villa El Salvador (Lima) City planning Public spaces Cities and towns growth Architecture and society https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | En el presente trabajo se tocarán temas de como Villa el Salvador ha sido, desde sus inicios, un distrito en constante planificación y estudio urbano con el objetivo de generar un nuevo modelo de ciudad, que si bien el distrito fue un referente de urbanización que hizo frente a las constantes invasiones informales que ocurrían en la zona, su planificación carecía de un aspecto esencial para el Desarrollo humano: la cultura. Es por ello que hoy en dia podemos ver la falta de mantenimiento en sus espacios públicos, lo cual, generó un notable deterioro en sus “áreas verdes”, que hoy no son más que espacios descuidados y que en algunos casos fomentan la informalidad e inseguridad de sus usuarios. Por otro lado, vemos como el distrito ha podido atender la demanda comercial de sus distintos sectores gracias a la ubicación estratégica de los focos comerciales existentes. Pero, ¿Existe alguna manera de poder atender el deficit de espacios para el desarrollo cultural mediante los espacios comerciales? ¿Se puede aprovechar el gran flujo comercial para la integración de espacios públicos? Por ello, nuestra investigación se centra en el mercado “Unión Progreso”, que está ubicado en el Sector 7 del distrito, y así, abordar temas de cómo este podría actuar como punto de interacción entre los vecinos del entorno inmediato y sus usuarios comerciales. Es así como se logran identificar una serie de problemáticas que se vinculan directamente a la falta de espacios idóneos para la interacción social y expresión cultural de los habitantes, además de un gran déficit de áreas verdes y espacios de recreación. Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente mencionados, es que se origina un interés por generar un proyecto de carácter comercial que se adapte a las condiciones del lugar y pueda hacer frente a las problemáticas aprovechando su relación con el entorno. Es así como nace la idea de un Mercado Cultural en el Sector 7. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).