Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de energizante a base de almendras y nueces envasados en latas reciclables
Descripción del Articulo
El presente estudio de prefactibilidad evaluará la viabilidad económica, financiera, técnica y ambiental para la instalación de la planta productora de bebidas energéticas de almendras y nueces. Se realizó el estudio de mercado para determinar la demanda a satisfacer en base a nuestro público objeti...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16772 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/16772 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bebidas energéticas Almendras Pecanas Envases Reciclado Proyectos industriales Estudios de prefactibilidad Almond Pecan Energy drinks Containers Recycling Industrial projects Prefeasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente estudio de prefactibilidad evaluará la viabilidad económica, financiera, técnica y ambiental para la instalación de la planta productora de bebidas energéticas de almendras y nueces. Se realizó el estudio de mercado para determinar la demanda a satisfacer en base a nuestro público objetivo y disponibilidad de materia prima; así como definir qué estrategia competitiva aplicar para lograr una mayor participación frente a nuestros competidores directos. Nuestro mercado objetivo está ubicado en Lima Metropolitana enfocado a personas entre 18 y 55 años que pertenezcan a los NSE A y B. De acuerdo con el análisis realizado, la capacidad de producción de la planta puede cubrir la demanda proyectada, por esta razón el primer año se calcula un total de 835,540 latas vendidas mientras que 990,662 latas para el quinto año. Se elaboró un análisis en la matriz de impacto ambiental respecto a cada actividad del proceso productivo, a fin de determinar si la fabricación del producto es nocivo para el medio ambiente; sin embargo se obtuvo que el proceso no impacta significativamente. Además, el envase a emplear será de aluminio, el cual puede ser reciclado y reutilizado. Respecto a la ubicación de la planta, a partir del Ranking de Factores se ubicará en Lurín, ya que presenta mayor cercanía a insumos y facilidad de transporte. Finalmente, para estimar costos y gastos a incurrir en el proyecto, se define que el 30% del monto total a invertir será financiada por una entidad bancaria y la diferencia será inversión propia. En 1er año se obtendría una utilidad neta de S/. 137,293.76 y el último año de S/.436,582.20. En la evaluación económica se obtuvo un VAN de S/.740,455.25 y un TIR de 35.41%. Por otro lado, en la evaluación financiera se obtuvo un VAN de S/.1,050,287.10 y un de TIR de 56.19%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).