Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de sopa instantánea con quinua (Chenopodium quinoa) y pollo (Gallus gallus domesticus)
Descripción del Articulo
Ante la problemática actual suscitada alrededor del consumo de sopas instantáneas por el cuestionado aporte nutricional, se presenta el estudio de prefactibilidad que muestra la viabilidad de mercado, comercial, técnica, económica, financiera, social y medioambiental de implementar una planta proces...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/13742 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/13742 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dried Foods Soups Quinoa Chicken meat Feasibility studies Alimentos deshidratados Sopas Quinua Carne de pollo Estudios de factibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Ante la problemática actual suscitada alrededor del consumo de sopas instantáneas por el cuestionado aporte nutricional, se presenta el estudio de prefactibilidad que muestra la viabilidad de mercado, comercial, técnica, económica, financiera, social y medioambiental de implementar una planta procesadora de sopa instantánea con quinua (Chenopodium quinoa) y pollo (Gallus gallus domesticus). El producto demuestra su valor agregado al incluir como ingrediente principal a la quinua, reconocida como el grano de oro de los andes debido al aporte de cantidad de proteínas y compuestos bioactivos superando en valor a los tradicionales cereales. Además, ajustándose al estilo de vida agitado del público objetivo, se adecua a una rápida preparación mediante el uso de vasos. Estos al ser de cartón reciclable y resistentes al calor, a diferencia del plástico, no contribuyen a la contaminación del medio ambiente. En el estudio de mercado, se obtuvo una demanda del proyecto de 10 208 797 vasos de sopa instantánea al 2024. Considerando como público objetivo a personas de Lima Metropolitana, mayores de 18 años, de NSE A, B y C; estilos de vida sofisticados, progresistas, modernos y formalistas; y una participación de mercado del 6,5%. Posteriormente, se determina que la mejor alternativa para la ubicación de la planta es Santa Anita – Lima debido a la cercanía al mercado y materia prima. El tamaño de la planta es definido por la demanda. Asimismo, se realiza un estudio técnico del producto para el cual se describe el proceso y se selecciona la tecnología identificado al secado, pre cocción y lavado como operaciones principales. Además, se calcula la capacidad de planta en 12 553 984 vasos de sopa instantánea por año y el área total en 1 291 m2 . Finalmente, se determina la inversión total en S/ 3 572 380, siendo un 30% financiado y 70% capital propio. Luego de analizar el flujo fondos económico, se obtiene el Valor Actual Neto de S/ 4 976 435 y Tasa Interna de Retorno de 70,09%; del análisis financiero se obtiene un Valor Actual Neto de S/ 5 143 767 y Tasa Interna de retorno de 90,78%. Puesto que la Tasa Interna de Retorno es mayor al costo de oportunidad (COK 20,10%) y el VAN es mayor a cero, se demuestra la rentabilidad del proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).