Estudio de prefactibilidad para la instalación de una empresa de servicios de hospedaje campestre a partir de contenedores reciclados en la provincia de Chachapoyas

Descripción del Articulo

El propósito del presente estudio es determinar la prefactibilidad de formular un modelo de negocio de alojamiento campestre a partir de contenedores reciclados y adaptados en la provincia de Chachapoyas En el capítulo número 1, se mencionan los aspectos generales de la investigación como la problem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Palomino, Danny Steep
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/10050
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/10050
http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/10050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Service enterprises
Lodging
Recycling
Containers
Empresas de servicios
Hospedaje
Reciclado
Contenedores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El propósito del presente estudio es determinar la prefactibilidad de formular un modelo de negocio de alojamiento campestre a partir de contenedores reciclados y adaptados en la provincia de Chachapoyas En el capítulo número 1, se mencionan los aspectos generales de la investigación como la problemática, los objetivos, el alcance, la justificación y la hipótesis del trabajo. En el segundo capítulo, se muestra el servicio que se plantea analizando el macro entorno y el sector hotelero para establecer el modelo de negocio. Luego se investiga sobre la demanda y oferta histórica de hospedajes en Chachapoyas donde se evidencia el crecimiento del mercado que hubo en los últimos 5 años. Finalmente, se realiza la proyección y segmentación de la demanda para el proyecto junto con la definición de las estrategias de comercialización. En el tercer capítulo, se realiza la microlocalización a nivel de distrito en la provincia de Chachapoyas a través de la herramienta de ranking de factores donde se determina que la alternativa elegida es el distrito de Chachapoyas. En el cuarto capítulo, se dimensiona el tamaño del servicio considerando las variables de mercado, recursos, tecnología, inversión y punto de equilibrio. Se concluye que el tamaño es determinado por el mercado. En el quinto capítulo, se formulan los procesos y la capacidad instalada. Se mencionan los aspectos relacionados al resguardo de la calidad, seguridad y mantenimiento. Además, se determina la necesidad de contar con 15 contenedores y 1,200 m² de terreno. El sexto capítulo muestra la estructura organizacional y la cantidad de personas por puesto que necesita el servicio para operar. El séptimo capítulo muestra los presupuestos y evaluación del proyecto donde se determina que la inversión inicial es de S/ 942,647 con un Wacc de 11.15%, el 60% de la inversión será financiada por capital propio con un COK de 12.95% y 40% por terceros a una tasa de 12%. Finalmente, se determina la viabilidad económica y financiera del proyecto con un VAN S/ 720,068 y TIR 28.81% económico. Un VAN financiero de S/778,036 y TIR de 38,13%. Por último, en el capítulo nueve se muestra que el proyecto también es viable a través de los indicadores que se obtienen por la evaluación social realizada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).