Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de harina de quinua como suplemento alimenticio
Descripción del Articulo
En los últimos años, el consumo de productos a base de granos andinos ha aumentado, esto se debe a que las personas buscan mejorar su alimentación. La investigación tiene como finalidad determinar la viabilidad técnica, económica, financiera, social, medioambiental y de mercado para la implementació...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/13178 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/13178 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quinoa flour Quinoa Industry Dietary supplements Feasibility studies Harina de quinua Industria de la quinua Suplementos dietéticos Estudios de factibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En los últimos años, el consumo de productos a base de granos andinos ha aumentado, esto se debe a que las personas buscan mejorar su alimentación. La investigación tiene como finalidad determinar la viabilidad técnica, económica, financiera, social, medioambiental y de mercado para la implementación de una planta productora de harina de quinua. En el primer apartado se mostrará la problemática actual, los objetivos generales y específicos, la hipótesis de trabajo y la justificación técnica, económica, social y ambiental. Luego, en el segundo capítulo se estudiará el sector para establecer una estrategia de comercialización y distribución adecuada. Asimismo, se determinará la demanda del proyecto. En los siguientes dos capítulos, se realizará la micro y macro localización y el tamaño óptimo de la planta. La planta se ubicará en Lima en el distrito de Lurín. Asimismo, el tamaño de la planta se establecerá a partir del mercado. Se cuenta con disponibilidad de recursos productivos y la tecnología satisface la demanda. En capítulo 5, se detallarán las especificaciones técnicas, el proceso de obtención del producto, número de máquinas y operarios. Además, se establecerán aspectos de calidad a seguir, se realizará un análisis de impactos ambientales y se describirán los tipos de mantenimiento. Luego, en el capítulo 6 del proyecto, se muestra la organización empresarial de la empresa, la jerarquía de puestos con sus funciones, la misión, visión y los valores de la compañía. Por último, se realizará la evaluación económica, financiera y social. Se calculó un VAN y TIR económico de 1.639.174 soles y 40%, también se obtuvo un VAN y TIR financiero de 1.803.149 soles y 58%. Finalmente, en el capítulo de evaluación social se obtuvo que el proyecto aporta 10.518.773 soles a la sociedad y el valor de la producción es de 195.685,46 soles por cada puesto de trabajo generado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).