Caso de estudio: efectos de los términos de intercambio y la devaluación en el crecimiento económico de Perú y Chile 1950-2019

Descripción del Articulo

Las economías de Perú y Chile son relativamente pequeñas, abiertas y con un nivel aceptable de deuda. Los choques derivados de las variaciones en los términos de intercambio y del tipo de cambio real, les generan volatilidad. Más aún, si se considera la elevada participación de los minerales en las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Marticorena, William Amadeo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15060
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/15060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economic development
Foreign exchange
Devaluation of currency
Desarrollo económico
Cambio exterior
Devaluación de la moneda
Perú
Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RULI_8dc0925af4fe684bbe3fc4acff53ac98
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15060
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caso de estudio: efectos de los términos de intercambio y la devaluación en el crecimiento económico de Perú y Chile 1950-2019
dc.title.alternative.en_EN.fl_str_mv Case study: effects of the terms of trade and undervaluation on the economic growth of Peru and Chile 1950-2019
title Caso de estudio: efectos de los términos de intercambio y la devaluación en el crecimiento económico de Perú y Chile 1950-2019
spellingShingle Caso de estudio: efectos de los términos de intercambio y la devaluación en el crecimiento económico de Perú y Chile 1950-2019
Muñoz Marticorena, William Amadeo
Economic development
Foreign exchange
Devaluation of currency
Desarrollo económico
Cambio exterior
Devaluación de la moneda
Perú
Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Caso de estudio: efectos de los términos de intercambio y la devaluación en el crecimiento económico de Perú y Chile 1950-2019
title_full Caso de estudio: efectos de los términos de intercambio y la devaluación en el crecimiento económico de Perú y Chile 1950-2019
title_fullStr Caso de estudio: efectos de los términos de intercambio y la devaluación en el crecimiento económico de Perú y Chile 1950-2019
title_full_unstemmed Caso de estudio: efectos de los términos de intercambio y la devaluación en el crecimiento económico de Perú y Chile 1950-2019
title_sort Caso de estudio: efectos de los términos de intercambio y la devaluación en el crecimiento económico de Perú y Chile 1950-2019
author Muñoz Marticorena, William Amadeo
author_facet Muñoz Marticorena, William Amadeo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Nolazco Cama, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Muñoz Marticorena, William Amadeo
dc.subject.en_EN.fl_str_mv Economic development
Foreign exchange
Devaluation of currency
topic Economic development
Foreign exchange
Devaluation of currency
Desarrollo económico
Cambio exterior
Devaluación de la moneda
Perú
Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desarrollo económico
Cambio exterior
Devaluación de la moneda
Perú
Chile
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Las economías de Perú y Chile son relativamente pequeñas, abiertas y con un nivel aceptable de deuda. Los choques derivados de las variaciones en los términos de intercambio y del tipo de cambio real, les generan volatilidad. Más aún, si se considera la elevada participación de los minerales en las canastas exportadoras de estos países. Ambas economías difieren en dotación de recursos como capital humano y capital físico, y capacidades como la productividad total de factores. Chile es un país de ingresos altos y Perú de medios altos. Se pretende mediante la aplicación de modelos de mínimos cuadrados ordinarios y mínimos cuadrados restringidos estimar los efectos de los términos de intercambio y la devaluación sobre el crecimiento económico. Motiva este trabajo identificar la trayectoria de los efectos y definir un marco de recomendaciones de política. Entre los principales hallazgos destacan que, en el caso de Perú, tanto los términos de intercambio como la devaluación del tipo de cambio real, muestran un efecto positivo y significativo sobre el crecimiento económico en ambos modelos. En cuanto a Chile, la relación positiva y significativa se identificó para los términos de intercambio y el crecimiento económico, no así para la devaluación del tipo de cambio real.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-03T13:57:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-03T13:57:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de suficiencia profesional
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Muñoz Marticorena, W. A. (2021) Caso de estudio: efectos de los términos de intercambio y la devaluación en el crecimiento económico de Perú y Chile 1950-2019 [Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Economista, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/15060
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/15060
identifier_str_mv Muñoz Marticorena, W. A. (2021) Caso de estudio: efectos de los términos de intercambio y la devaluación en el crecimiento económico de Perú y Chile 1950-2019 [Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Economista, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/15060
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/15060
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - Ulima
Universidad de Lima
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15060/2/license_rdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15060/1/Mu%c3%b1oz_%20Efectos%20de%20los%20t%c3%a9rminos%20de%20intercambio%20y%20la%20devaluaci%c3%b3n%20en%20el%20crecimiento%20econ%c3%b3mico%20de%20Per%c3%ba%20y%20Chile%201950-2019.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15060/3/license.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15060/4/Mu%c3%b1oz_%20Efectos%20de%20los%20t%c3%a9rminos%20de%20intercambio%20y%20la%20devaluaci%c3%b3n%20en%20el%20crecimiento%20econ%c3%b3mico%20de%20Per%c3%ba%20y%20Chile%201950-2019.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15060/5/Mu%c3%b1oz_%20Efectos%20de%20los%20t%c3%a9rminos%20de%20intercambio%20y%20la%20devaluaci%c3%b3n%20en%20el%20crecimiento%20econ%c3%b3mico%20de%20Per%c3%ba%20y%20Chile%201950-2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
4bbbdca396182b923bfeffb52f7fd7c0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7845236380817d0d6444e5136c524bb3
10d6badea874eca5a7576c0920813d50
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1845977344344326144
spelling Nolazco Cama, José LuisMuñoz Marticorena, William Amadeo2022-02-03T13:57:57Z2022-02-03T13:57:57Z2021Muñoz Marticorena, W. A. (2021) Caso de estudio: efectos de los términos de intercambio y la devaluación en el crecimiento económico de Perú y Chile 1950-2019 [Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Economista, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/15060https://hdl.handle.net/20.500.12724/15060Las economías de Perú y Chile son relativamente pequeñas, abiertas y con un nivel aceptable de deuda. Los choques derivados de las variaciones en los términos de intercambio y del tipo de cambio real, les generan volatilidad. Más aún, si se considera la elevada participación de los minerales en las canastas exportadoras de estos países. Ambas economías difieren en dotación de recursos como capital humano y capital físico, y capacidades como la productividad total de factores. Chile es un país de ingresos altos y Perú de medios altos. Se pretende mediante la aplicación de modelos de mínimos cuadrados ordinarios y mínimos cuadrados restringidos estimar los efectos de los términos de intercambio y la devaluación sobre el crecimiento económico. Motiva este trabajo identificar la trayectoria de los efectos y definir un marco de recomendaciones de política. Entre los principales hallazgos destacan que, en el caso de Perú, tanto los términos de intercambio como la devaluación del tipo de cambio real, muestran un efecto positivo y significativo sobre el crecimiento económico en ambos modelos. En cuanto a Chile, la relación positiva y significativa se identificó para los términos de intercambio y el crecimiento económico, no así para la devaluación del tipo de cambio real.The economies of Peru and Chile are relatively small, open, and with an acceptable level of debt. The shocks derived from variations in the terms of trade and the real exchange rate generate volatility. Moreover, if the high participation of minerals in the export baskets of these countries is considered. Both economies differ in endowments of resources such as human capital and physical capital, and capabilities such as total factor productivity. Chile is a high-income country and Peru is an upper-middle one. It is intended by applying ordinary least squares and restricted least squares models to estimate the effects of the terms of trade and devaluation on economic growth. This work is motivated by identifying the trajectory of the effects and defining a framework of policy recommendations. The main findings include that, in the case of Peru, both the terms of trade and the devaluation of the real exchange rate show a positive and significant effect on economic growth in both models. As for Chile, the positive and significant relationship was identified for the terms of trade and economic growth, not for the devaluation of the real exchange rate.application/pdfspaUniversidad de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAEconomic developmentForeign exchangeDevaluation of currencyDesarrollo económicoCambio exteriorDevaluación de la monedaPerúChilehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Caso de estudio: efectos de los términos de intercambio y la devaluación en el crecimiento económico de Perú y Chile 1950-2019Case study: effects of the terms of trade and undervaluation on the economic growth of Peru and Chile 1950-2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de suficiencia profesionalSUNEDUTítulo ProfesionalEconomíaUniversidad de Lima. Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas,Economista3110168269783https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalArbe Saldaña, RobyNolazco Cama, José LuisHoyle Cox Passano, Jenny Joycehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional5300 - 5. G1OICC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15060/2/license_rdf5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52ORIGINALMuñoz_ Efectos de los términos de intercambio y la devaluación en el crecimiento económico de Perú y Chile 1950-2019.pdfMuñoz_ Efectos de los términos de intercambio y la devaluación en el crecimiento económico de Perú y Chile 1950-2019.pdfTrabajoapplication/pdf620594https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15060/1/Mu%c3%b1oz_%20Efectos%20de%20los%20t%c3%a9rminos%20de%20intercambio%20y%20la%20devaluaci%c3%b3n%20en%20el%20crecimiento%20econ%c3%b3mico%20de%20Per%c3%ba%20y%20Chile%201950-2019.pdf4bbbdca396182b923bfeffb52f7fd7c0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15060/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTMuñoz_ Efectos de los términos de intercambio y la devaluación en el crecimiento económico de Perú y Chile 1950-2019.pdf.txtMuñoz_ Efectos de los términos de intercambio y la devaluación en el crecimiento económico de Perú y Chile 1950-2019.pdf.txtExtracted texttext/plain86768https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15060/4/Mu%c3%b1oz_%20Efectos%20de%20los%20t%c3%a9rminos%20de%20intercambio%20y%20la%20devaluaci%c3%b3n%20en%20el%20crecimiento%20econ%c3%b3mico%20de%20Per%c3%ba%20y%20Chile%201950-2019.pdf.txt7845236380817d0d6444e5136c524bb3MD54THUMBNAILMuñoz_ Efectos de los términos de intercambio y la devaluación en el crecimiento económico de Perú y Chile 1950-2019.pdf.jpgMuñoz_ Efectos de los términos de intercambio y la devaluación en el crecimiento económico de Perú y Chile 1950-2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11142https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15060/5/Mu%c3%b1oz_%20Efectos%20de%20los%20t%c3%a9rminos%20de%20intercambio%20y%20la%20devaluaci%c3%b3n%20en%20el%20crecimiento%20econ%c3%b3mico%20de%20Per%c3%ba%20y%20Chile%201950-2019.pdf.jpg10d6badea874eca5a7576c0920813d50MD5520.500.12724/15060oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/150602024-11-05 15:03:52.661Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.989244
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).